
Una jornada organizada por EH Bildu en Arrupe Etxea de Bilbo ha unido bajo el título ‘Haritzaren herritik olibondoaren herrira. Jurriya’ a organizaciones sociales y activistas palestinos, quienes han explicado cómo es el día a día en Palestina desde una óptica vasca, después de más de un año y medio de bombardeos, partiendo de la experiencia de las organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el terreno y las vivencias personales de palestinos en Euskal Herria.
El primero de los coloquios, titulado ‘Palestina libre! Haritzaren herritik Olibondoaren herrira’ y moderado por Elena Beloki, ha contado con la presencia de la delegada de UNRWA Euskadi, Bárbara Ruiz; el presidente de Mundubat, Eneko Gerrikabeitia; el miembro de Gernika-Palestina Ibon Meñika; y la coordinadora de Amnistía Internacional Euskadi, Sofía García Arana.
En su intervención, Ruiz ha explicado las dificultades que enfrenta su organización a la hora de llevar a cabo su trabajo en Gaza, después de que Israel prohibiera a la ONG actuar en su territorio, incluido Jerusalén. «A pesar de la masacre», ha puesto en valor que en este tiempo se hayan realizado más de 8 millones de consultas en las clínicas de UNRWA y más de 2 millones de desplazados han dormido en lo que, hasta hace unos meses, eran sus colegios. En este sentido, ha destacado el trabajo que realiza la ONG con miles de niños a los que «a diario se les niega el derecho a la educación».
Por su parte, Eneko Gerrikabeitia (Mundubat) ha buscado los orígenes del conflicto en 1947, cuando se puso fin al mandato británico de Palestina. «La causa palestina es un tema de colonización y descolonización. De hecho, es la última gran colonización» después de la II Guerra Mundial, ha dicho. Sobre el papel de su organización, ha celebrado que tanto en Euskal Herria como en el Estado español «tenemos claro qué pasa en Palestina», pero ha lamentado que «no lo hemos logrado transmitir a los estamentos políticos».
En nombre de Gernika-Palestina, Ibon Meñika ha recordado las grandes manifestaciones convocadas por el movimiento ciudadano y ha destacado que, precisamente, «canalizar el malestar de la sociedad» a través de una plataforma transversal era su objetivo principal cuando nacieron en octubre de 2023. «20 meses después, desgraciadamente, todavía seguimos aquí», ha lamentado, aunque ha querido finalizar con un «mensaje de esperanza» dirigido a los palestinos, recordando el caso vasco: «88 años después del bombardeo de Gernika, en el Pasealeku, donde estaba el mercado del pueblo que quisieron aniquilar, hay niños jugando».
Para Sofía García Arana (AI), es «vergonzoso» que Estados Unidos no apoye la resolución de la ONU por un alto al fuego, la liberación de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. «Todos los estados tienen obligación de parar el genocidio», ha reivindicado. Por ello, ha dicho que «la comunidad internacional está dando vía libre a Israel», y que, en consecuencia, «se sienten todopoderosos para incumplir las resoluciones de la Corte Penal Internacional».
Preguntados por las medidas que permitirían el final del «genocidio», los invitados han mencionado de forma unánime el alto al fuego y la entrada de ayuda humanitaria, así como desarrollar de forma continuada el boicot a la economía israelí y seguir «hablando de Palestina».
Cuerpo en Euskal Herria, cabeza en Palestina
Tras ello, los activistas palestinos Fouad Baker, Majel Dibsi y Nadia Nemeh han abordado la situación actual del país árabe desde la vertiente más personal, ya que continúan teniendo lazos con el territorio a pesar de que todos ellos viven en Euskal Herria.
Con Lorena López de Lacalle como guía, el refugiado palestino y activista por los derechos humanos Fouad Baker ha hecho un repaso al histórico del conflicto, desde los actuales «600 días de genocidio» a la guerra de los Seis Días de junio de 1967. Ambas efemérides responden, según el abogado, a un fin común. «Hoy la historia se repite con el mismo objetivo: cumplir el plan del Estado sionista y expulsar a la población palestina», ha dicho.
Nadia Nemeh, alcaldesa de Bermeo de origen palestino: «No veo esperanza, solo siento rabia y ganas de llorar»
Así, ha afirmado que «quien crea que el problema palestino comienza el 7 de octubre de 2023 está completamente equivocado» y ha apuntado directamente a Benjamin Netanyahu como responsable del «genocidio», calificándolo como «criminal de guerra». «La muerte se ha convertido en una rutina, se repite docenas de veces cada hora. La gente ya no sé pregunta cuánto vivirá, sino quién será el siguiente», ha relatado sobre la situación en su país.
Nacido en Jericó, Majel Dibsi es periodista y militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina. En este caso, ha hecho una crítica a la respuesta de la sociedad israelí frente al conflicto, o más bien a la falta de ella, ya que ha señalado que «el 82% de la población de Israel está a favor del genocidio». «El Estado de Israel, por su propia naturaleza, es incompatible con cualquier solución democrática que garantice la autodeterminación de Palestina», ha asegurado.
Finalmente, la alcaldesa de Bermeo por EH Bildu, Nadia Nemeh, ha recordado que el grueso de su familia sigue en Palestina, país en el que nacieron sus padres y del que llegaron en condición de refugiados a Euskal Herria en la década de los 70. En su turno de palabra, Nemeh ha mencionado algunas de las medidas contra Israel tomadas desde el consistorio que dirige, como la cancelación de ciertos acuerdos económicos. «Teníamos contratos con Israel que ni siquiera sabíamos, como el de una empresa de material administrativo», ha informado.
En contraposición con algunos de sus compañeros, Nemeh ha afirmado sentir una «gran frustración» por la situación en el país de sus padres. «No veo esperanza. Sé que va a llegar, pero ahora mismo solo siento rabia y ganas de llorar», ha lamentado.
Para finalizar, Irati Jiménez, Itziar Iturri, Oihana Etxebarrieta y Amancay Amets Villalba han expuesto el trabajo que está realizando EH Bildu en diferentes espacios y en la elaboración de propuestas de futuro.

La caza de Karmelo Ikastetxea en tres actos; compra, cierre y venta a una promotora

Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994

Potente incendio en la fábrica de LEA, que ha obligado a confinar Abetxuku y parte de Arriaga

El estrecho de Ormuz, ¿arma definitiva en manos de Irán?
