Amaia  U. Lasagabaster
Kazetaria, kirol informazioan espezializatua / Periodista, especializada en información deportiva
Entrevista
Beatriz Álvarez Mesa
Presidenta de la liga F

«Hay que seguir trabajando sobre todo en la generación de ingresos»

La Liga F ha cumplido tres años y afronta un futuro repleto de retos «con más serenidad», se congratula su presidenta Beatriz Álvarez Mesa (Oviedo, 1983). Sus prioridades son dos: incrementar ingresos para asegurar la viabilidad y desarrollar una competición más atractiva.

Beatriz Álvarez.
Beatriz Álvarez. (Gorka Rubio | Foku)

El 18 de mayo, la Liga F puso fin a ocho meses de competición. También a su tercer año de vida, que en su caso equivale a la mayoría de edad. Acompañada en estos primeros pasos, no siempre para bien, por el Consejo Superior de Deportes, que ha contribuido a su desarrollo con veinte millones de euros, ahora le toca echar a andar sola.

Su presidenta Beatriz Álvarez Mesa atiende a NAIZ con la amabilidad habitual y, posiblemente por primera vez en todo este tiempo, pudiendo hablar con calma de los entresijos de la competición y los retos que afronta en esta etapa y no de las muchas batallas que ha tenido que afrontar. «Creo que sí, estamos más serenos –sonríe–. Desde que existe esta paz institucional, con la Federación, con el CSD, nos hemos quitado cosas que pesan mucho y que lastran el crecimiento. Quitando los problemas del día a día, cosas que nos gustaría que salieran antes, estamos bien. El contexto ha cambiado bastante».

Se completan esas tres temporadas que se marcaron cuando se puso en marcha la competición para que funcionara bajo el paraguas del CSD para echar a andar después de forma totalmente independiente. ¿Está en condiciones de hacerlo?

Sí. He tenido recientemente una reunión con el presidente del Consejo Superior de Deportes y hablábamos de este tema. Lo sabíamos desde el principio y creo que el CSD, con las subvenciones que ha dado, tanto a clubes como a la Liga F, ha cumplido el cometido del impulso en estos inicios de la competición. Nos toca velar por la viabilidad y por las gestiones que hemos hecho este último año de, sobre todo diría, paz institucional, es evidente que somos capaces de continuar, de dar continuidad al proyecto y seguir impulsado el proyecto de fútbol femenino profesional.

El CSD ha concedido los veinte millones de euros a los que se comprometió en tres temporadas. ¿Cómo se va a contrarrestar esa pérdida tan importante de ingresos?

Ya teníamos una previsión desde el inicio en cuanto a crecimiento comercial y audiovisual. Es decir, el dinero que recibimos tanto de la parte comercial de contrato de agencia con la Liga como de parte audiovisual, va creciendo a lo largo de las cinco temporadas que hemos firmado los dos acuerdos y ahí se compensa una parte importante.

Además, hemos firmado un convenio de coordinación con la Federación Española que revierte el sentido de aquella resolución del CSD que nos obligaba a dar dinero a la Federación. Ahora, a través de este convenio, es la Federación la que se compromete a impulsar a los clubes con 2’5 millones de euros, con lo que ahí ya estaríamos prácticamente equilibrados respecto al dinero de la subvención del CSD. Y a partir de ahí, estamos trabajando en nuevas vías de financiación, tanto con el CSD por vía quinielas, que no sería una subvención y podríamos estar hablando de una cantidad muy importante para los clubes y la Liga F. Y luego se está trabajando en otras fórmulas, a través de fondos o de distintas fórmulas que ya veremos si llegamos, para darle un impulso y una inyección.

«Desde que existe esta paz institucional, con la Federación, con el CSD, nos hemos quitado muchas cosas que pesan mucho y que lastran el crecimiento. El contexto ha cambiado bastante»

La Liga echó a andar con tres grandes fuentes de ingresos: la subvención del CSD a tres años, los derechos televisión que suponen 35 millones en cinco años y los derechos comerciales a través de la Liga que aseguran, como mínimo, 42 millones en cinco años. ¿Se ha alcanzado ese mínimo en patrocinios?

Efectivamente, el contrato de agencia con la Liga supone un mínimo garantizado de 42 millones, que se reparten en cinco temporadas a razón de seis, ocho, ocho, diez y diez millones. Y a partir de ahí, si la Liga F es capaz de generar más a nivel comercial, habría un reparto. Los tres primeros años no hemos llegado al mínimo garantizado. Con Finetwork, ese primer año habría estado equilibrado y el segundo y  el tercero habríamos podido equilibrar. Pero se cayó y está judicializado. Para esta próxima temporada, con lo de Moeve y lo que ya teníamos de otros patrocinios, esperamos poder alcanzar, no sé si los diez millones, porque es cierto que es bastante para el mercado, pero sí acercarnos y poder dar viabilidad a este proyecto.

Recuperar lo de Finetwork está complicado. La empresa ha solicitado el preconcurso de acreedores.

Realmente no nos afecta económicamente porque tenemos el contrato comercial con la Liga y tenemos asegurado el importe correspondiente a cada temporada.

Hablamos de muchos millones pero cuando se dividen entre temporadas y entre clubes, más lo que requiere la propia competición, las cifras se rebajan considerablemente. Y los gastos fijos son elevados. ¿Es viable la Liga F y hay alguna manera de que los clubes lleguen a sostenerse por sí mismos?

No está siendo imposible para algunos clubes. Aparte de los independientes, que por supuesto son viables y no pueden ir a pérdidas, hay tres clubes que presentan ya beneficios o equilibrio. Entendiendo que hay mucha variabilidad de presupuestos, no es lo mismo un Barcelona que un Eibar, evidentemente, hay que recordar que cuando nació la Liga F, los clubes no ingresaban absolutamente nada, el primer año ingresaron en torno a medio millón de euros y la segunda temporada un millón. Los ingresos se han duplicado y eso solo en lo que parte de la competición porque luego por parte de los clubes también han ido generando más ingresos a nivel de patrocinios, sponsors, por la misma visibilidad que ofrece la televisión, por ejemplo.

Es cierto que también han crecido los gastos, arbitrajes, masa salarial... La profesionalización trae unas obligaciones. Pero por primera vez hay clubes que han presentado un equilibrio. Mismamente la apertura de estadios... Este año el Athletic ha abierto San Mamés cuatro veces y es la primera vez que no presenta pérdidas con la apertura del campo, han podido equilibrar. Evidentemente, no conseguimos eso con los 16 clubes todavía y hay que seguir trabajando, sobre todo en la generación de ingresos, que es el debe del fútbol femenino.

¿Esta temporada no ha habido clubes con dificultades para pagar las nóminas?

A mí no me ha llegado nada de eso. De hecho, la retribución mínima garantizada este año era de 22.500 euros y la media salarial en Liga F ronda los 60.000, con lo que está muy por encima del mínimo y a mí no me ha llegado que haya habido dificultades para afrontar las nóminas. Sí es cierto que ha habido retrasos por la subvención del CSD, que se tramitó la semana pasada, que lleva un año de retraso. Y es una carga importante a nivel de tesorería para los clubes. Pero no creo que clubes de la Liga debieran tener esas dificultades y si las tuvieran, normalmente acudirían a Liga F para poder ayudarles o darles algún tipo de solución.

El próximo curso habrá cinco clubes independientes. ¿Necesitarán más ayuda?

Bueno, tenemos todo tipo de ejemplos. Por ejemplo Costa Adeje y Madrid CFF son dos clubes consolidados en Liga F, que no pasan apuros económicos ni deportivos y que ya tienen un trabajo hecho previo. Es cierto que los clubes que ascienden ahora, Alhama y Dux, son probablemente más modestos y con otro tipo de características. Bueno, nosotros contribuiremos a su crecimiento y estaremos cerca de ellos, ayudándoles, esperemos que con apoyo institucional y con el trabajo que están haciendo y el apoyo de la Liga F, confiamos en que consigan consolidarse en la categoría.

Beatriz Álvarez visitó Zubieta el pasado mes de febrero. (Gorka RUBIO/FOKU)

¿Qué es lo que más preocupa a los clubes? ¿Qué temas priorizan en las reuniones?

Hasta ahora probablemente la mayor preocupación era la institucional; todas las barreras que ponía sobre todo la Federación para poder desarrollar el proyecto. Eso ha dado un vuelco, con Rafael Louzán las cosas están yendo diferentes, tenemos un interlocutor con el que llegar a acuerdos, sobre competiciones, arbitraje... Ahora tenemos un interlocutor y se va avanzando en todo ello.

Antes mencionaba los fondos de inversión, muy presentes ya en otras Ligas. ¿Son realmente la solución para la viabilidad del fútbol femenino?

Bueno, hay muchas fórmulas. En España, por ejemplo, se generó mucha polémica con CVC. Tenemos la ventaja ahora de haber visto aciertos, errores, polémicas, un conocimiento que nos puede ayudar a llegar a operaciones que sean beneficiosas para los clubes. Yo creo que la mayoría de los clubes lo ven con muy buenos ojos y creo que podría suponer una inyección al proyecto, una inyección necesaria para acelerar el crecimiento de estos primeros años y poder igualar el nivel competitivo de los clubes. Efectivamente, hay muchos fondos que se han interesado en Liga F y en clubes. Lo que tiene que ver con los clubes, lo tendrá que valorar cada uno individualmente y en el caso de Liga F, serán los clubes los que decidan de forma conjunta. Me consta que la mayoría lo ve con buenos ojos.

Para que no me diga que solo le hablo de dinero, pasemos a otros temas para ir cerrando. Empiezo con Moeve, el «apellido» por el que suspiraban aunque no sé si compartirlo con otras Ligas mengua el júbilo.

Todo lo contrario. Es una apuesta innovadora patrocinar a todo el fútbol. Me parece un proyecto muy chulo poder hacer «un futuro para todos y todas», que es el slogan que lanzan. Las sinergias entre Liga F y Moeve son muchas, su apuesta es muy fuerte, para nosotras es un placer tener un socio de esta envergadura y creemos que suma valor el ir de la mano de la Liga Genuine, la Liga Promise y todos los proyectos que nos propongan.

«En lo que respecta al arbitraje, los clubes han manifestado que, como en cualquier otra carrera profesional, debe ser un sistema de capacitación, de nivel, y no tanto de género»

Resuelta la duda de la hierba natural, cuya obligatoriedad ya se ha incluido en el reglamento junto a otras exigencias, vamos a otras demandas de los clubes. ¿Habrá VAR? ¿Y árbitros?

Se está valorando la implementación de un «video support», una alternativa que se adapta económicamente a las posibilidades e infraestructuras de nuestros clubes. Creo que podríamos implementarlo para la próxima temporada pero es un proyecto que FIFA tiene en fase de prueba. Hemos pedido permiso y creo que está por la labor de permitirnos implementarlo.

En lo que respecta al arbitraje, los clubes han manifestado que, como en cualquier otra carrera profesional, debe ser un sistema de capacitación, de nivel, y no tanto de género. La medida ha contribuido a que cada hubiera más árbitras y nosotras también tenemos un poco el objetivo de promover a la mujer en todos los estamentos del fútbol, así que tampoco queremos dejarlas fuera; ni mucho menos, ojalá hubiera muchas más en el fútbol profesional, también el masculino. Pero creo que toca dar un paso más. Vamos a ver cómo hacemos la transición. Desde los clubes pedimos que para la siguiente temporada se estipule por nivel y que para esta próxima al menos se impulse que haya mujeres del mayor nivel. Por ejemplo, Marta Huerta este año ha arbitrado en el fútbol profesional masculino pero no en Liga F.

¿Se va a plantear un cambio de formato de competición?

Hay otro comité, aparte del arbitral, y se está estudiando un nuevo sistema de competición. Todas las partes estamos de acuerdo en intentar buscar una Liga lo más atractiva posible, en la que haya incentivos o una estructura diferente a lo que estamos acostumbrados con el masculino. Todas las partes lo vemos con buenos ojos y se está trabajando en posibles modelos, que después se llevarían a Asamblea, aunque nos sería para la próxima temporada sino para la siguiente.

¿No ayudaría más que hubiera una segunda competición europea, similar a la Europa League masculina?

Estamos en conversaciones con UEFA y FIFA. Siempre ha sido bastante difícil, no para nosotros sino en general, es algo de lo que se habló recientemente en el World League Forum. Es importante contar con las Ligas nacionales. Y en este caso, para nosotros sería fundamental porque el equipo que pudiera entrar, cuarto, quinto, se beneficiaría a nivel deportivo, económico, de atractivo, y redundaría en beneficio de la Liga en general. Estamos en ello porque lo que se nos había trasladado como idea para la próxima temporada no es así y creemos que sería un paso importante para nuestros clubes y para la Liga.