
El Gobierno de Lakua ha aprobado este martes los convenios que firmará con Elkargi y las principales entidades financieras de la CAV para articular un programa de apoyo financiero, dotado con hasta 450 millones de euros en préstamos, dirigido al sector empresarial, principalmente a pymes, para paliar los efectos de los gravámenes arancelarios impuestos por Estados Unidos.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, ha explicado que el objetivo de estos convenios es «facilitar el acceso a la financiación bancaria y atender así a las necesidades de liquidez de aquellas empresas pertenecientes a los sectores de actividad con mayor relación comercial con EEUU».
«Este nuevo contexto derivado de las actuaciones de la administración Trump ha introducido una notable disrupción en el comercio mundial, generando una gran incertidumbre sobre su evolución futura. Las repercusiones están siendo importantes tanto para empresas concretas como para sectores enteros que mantienen una relación directa o indirecta, pero significativa, con Estados Unidos», ha recordado.
Según ha detallado, esta línea de financiación se concederá por tramos. Se activará un primer tramo de 100 millones de euros hasta el 31 de diciembre de 2025, ampliable en otros 350 millones de euros, y será una línea de crédito canalizada por Elkargi y las entidades financieras.
«Las empresas que soliciten este préstamo deberán gestionar el aval a través de Elkargi. Estos préstamos tendrán un plazo máximo de amortización de cinco años, con posibilidad de un máximo de dos años de carencia», ha detallado.
Crecimiento «moderado» del presupuesto
Por otra parte, Noël d'Anjou ha adelantado que prevé un crecimiento «moderado» del presupuesto de 2026, en el que ha destacado la apuesta por la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se consolidará con un incremento anual como mínimo del 6%.
El consejero ha presentado las directrices económicas que servirán para empezar a elaborar el proyecto de presupuestos, que se remitirá al Parlamento antes del 31 de octubre, tal y como establece la ley.
Las previsiones del crecimiento de la economía de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, a partir de las cuales se calculan los presupuestos, son las mismas que había hasta ahora, con un crecimiento del PIB del 2,1% en 2025 y del 1,8% en 2026. Respecto al empleo, en 2026 se crearán cerca de 12.000 puestos adicionales, lo que supone un incremento del 1,2%.
La tasa de desempleo se reducirá, en promedio, cuatro décimas en 2025, hasta el 7,0%, y se espera que durante el año se mantenga por debajo de este nivel, sin abandonarlo a lo largo de 2026, con un cálculo de un 6,7% en 2026.

Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994

Periodismo en tiempos de maraña golpista

El estrecho de Ormuz, ¿arma definitiva en manos de Irán?

Sueños de esperanza a la americana
