NAIZ
Mungia

Lakua espera movilizar 16.000 millones de inversión pública y privada con su Plan de Industria

El Gobierno de Lakua ha presentado su ‘Plan de Industria 2030’, con el que espera movilizar en los próximos cuatro años 16.000 millones de euros en inversión pública y privada. Aumentará un 50% los recursos para la industria.

Pradales y Jauregi han presentado el ‘Plan de Industria Euskadi 2030’ en Mungia.
Pradales y Jauregi han presentado el ‘Plan de Industria Euskadi 2030’ en Mungia. (Marisol RAMIREZ | FOKU)

El ‘Plan de Industria Euskadi 2030’ del Gobierno de Lakua contempla una inversión pública de 3.900 millones de euros y espera traccionar otros 12.000 millones de inversión privada para movilizar un total de 15.900 millones durante la legislatura. 

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha dado a conocer en la sede de Arteche en Mungia los detalles de este documento que, a partir de ahora, iniciará un proceso de socialización con distintos agentes, de manera que se espera que el plan definitivo sea aprobado y enviado al Parlamento tras el verano.

Jauregi ha apuntado que el plan se sustenta sobre los tres ejes de actuación del Gobierno, que son «Más Industria, Mejor Industria y Menos Emisiones».

Quince prioridades

La iniciativa apuesta por impulsar 15 prioridades estratégicas, entre las que destacan el arraigo empresarial, la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de nuevo talento, la atracción e incorporación de mujeres a la industria, la descarbonización, el incremento del tamaño de las pymes y el impulso de la adopción de la Inteligencia Artificial en la industria.

El ‘Plan de Industria 2030’ contempla una dotación pública de 3.900 millones de euros y aspira a traccionar otros 12.000 millones de euros en inversión privada durante los próximos cuatro años, movilizando un total de 15.900 millones de euros público-privados a lo largo de esta legislatura. De esa aportación pública de 3.900 millones, 2.100 millones serán aportados por el Departamento de Industria, 1.200 millones serán recursos de la Alianza Financiera Vasca y otros 600 millones serán aportados por otros departamentos de Lakua.

Ello, según ha detallado Jauregi, supone un incremento del 50% en los recursos públicos destinados al impulso del tejido industrial vasco y el plan incluye una «racionalización» del número de programas de ayudas, que se reduce también un 50%, de manera que se apuesta por «menos programas pero más potentes». En línea con avanzar en la desburocratización, se plantea reducir en un 30% los plazos de aprobación de nuevas inversiones industriales.

«Proyectos transformadores»

Jauregi ha explicado que la principal novedad de este plan es «cómo se va a ejecutar» y los proyectos transformadores que se van a impulsar concebidos como «oportunidades de colaboración a nivel de Euskadi para generar nuevo tejido industrial. Nuestra labor desde el Gobierno es facilitar, acompañar y exigir esta colaboración», ha agregado.

En concreto, este plan desarrollará inicialmente 20 «proyectos transformadores», 10 liderados por el sector privado y otros 10 desde el ámbito público, todos basados en la colaboración público-privada, y que supondrán «un impulso de primer orden a la transformación industrial del país». Se regirán con planes de negocio y «se exigirán resultados».

Entre estos proyectos ya identificados, destaca el ‘ESG Euskadi’, para desarrollar un sistema de evaluación ESG en 2026. Otro proyecto es ‘Euskadi Climate Change’, que desarrollará cinco actuaciones demostradoras hasta 2028 para que la CAV esté mejor preparada ante el cambio climático.

También se incluye un Centro de Soluciones Avanzadas en Robótica, para la creación en 2027 de soluciones robóticas avanzadas, o el ‘Grid4Industry’, con la creación de una alianza empresarial en 2026 para el desarrollo de equipamiento de última generación para modernizar la red eléctrica.

El denominado ‘Valle de descarbonización’ es otro proyecto que busca el desarrollo de infraestructuras para la descarbonización de la industria para 2032.

El proyecto ‘Reserva Estratégica de Suelo Industrial’ establece la puesta a disposición de 2.850.000 m2 para nuevos desarrollos tecno-industriales y la incorporación para 2028 de más de 5.000.000 m2 de nuevo terreno en Parques Tecnológicos.

En el ámbito aeronáutico, se plantea la formalización de un acuerdo de colaboración empresarial para el desarrollo de motores y tecnologías para aviones que usen combustibles sostenibles en 2026. Por ultimo, ‘Emakumea Industrian’ busca impulsar la inclusión de la mujer en la industria.

Inversión en dos ámbitos

El plan prioriza la inversión en dos ámbitos. Por un lado, en los sectores tractores actuales de la industria de la CAV como componentes de automoción, energía, fabricación avanzada, metalurgia y movilidad sostenible. Por otra parte, se incidirá en los sectores con potencial tractor a futuro, entre ellos aeroespacial, biosanitario, soluciones digitales avanzadas, redes inteligentes y almacenamiento, y combustibles renovables.

El consejero de Industria ha subrayado que el principal objetivo de este plan es sentar las bases para la creación de puestos de trabajo de alta calidad para futuras generaciones. «Empleo estable y bien remunerado que responda a las aspiraciones de nuestros hijos e hijas y les permita desarrollar su potencial plenamente en Euskadi», ha destacado.

Ha subrayado que el plan se alinea con las prioridades estratégicas europea entre las que ha citado la innovación, la descarbonización, la autonomía estratégica y la desburocratización, «contribuyendo así al proceso de reindustrialización del continente».

De esta forma, según ha apuntado, la CAV se posiciona como «referente tecnológico e industrial de este nuevo impulso europeo, como ha reconocido la Comisión Europea».

«Hoja de ruta»

Jauregi ha subrayado que este documento será «la hoja de ruta» que ayudará a la industria vasca «a dar un salto cualitativo» para garantizar el «futuro económico del país, y el bienestar y el progreso para las siguientes generaciones». «El Plan de Industria Euskadi 2030 supone un salto cualitativo sin precedentes en la política industrial vasca», ha remarcado.

Por su parte, el lehendakari Imanol Pradales ha destacado que la estrategia que ha presentado Lakua responde a tres claves: al momento histórico que se vive, al modelo socioeconómico de la CAV, y a una política industrial «sostenida y pionera».

En cuanto al actual contexto histórico, ha señalado que se está «ante una nueva era, más compleja, volátil y turbulenta; una suerte de tormenta perfecta provocada por factores geopolíticos, económicos, y grandes transformaciones tecnológicas, sociales y medioambientales».

En todo caso, ha subrayado que este plan responde «a un escenario de inestabilidad e incertidumbre que parece haber llegado para quedarse», y también a «la certeza de que nuestro futuro pasa, sin lugar a duda, por más industria y más Europa».

Por ello, ha explicado que han alineado su Plan con el ‘Clean Industrial Deal’ de la Comisión Europea, que dice: «Nuestras industrias, en particular las que enfrentan altos precios de la energía y una feroz competencia mundial, enfrentan desafíos existenciales. Corremos el riesgo de ser superados por otras grandes potencias en términos de crecimiento de la productividad. Esto requiere una acción urgente».

Ha puesto el foco en dos desafíos. Por un lado, en las industrias de alto consumo de energía, «que requieren apoyo urgente» para descarbonizarse, electrificarse y hacer frente a los altos costes, la competencia global desleal y las regulaciones complejas que perjudican su competitividad.

Por otro, el punto de mira está en el sector de las tecnologías limpias, «que está en el corazón de la competitividad futura y es necesario para la transformación industrial».

Sobre el modelo socioeconómico de la CAV, lo ha puesto en valor y ha señalado que gracias a él se han obtenido «buenos resultados», como un crecimiento del 2% del PIB este primer trimestre; 1.029.149 personas trabajando y cotizando a finales de mayo; Industria y servicios avanzados, con un peso del 42,3% en el PIB; «una Euskadi con el Índice de Personas de Bienestar Total más alto del Estado, del 64,1%, 20 puntos por encima de la media»; un índice GINI de 26,9 puntos, «2,7 mejor que el europeo»; y la tasa de riesgo de pobreza de 15,5 puntos, «5,9 puntos mejor que la europea».

Finalmente, sobre la política industrial «reforzada», ha afirmado que ha sido una constante de la acción de su Ejecutivo «tratar de generar las condiciones idóneas para favorecer la creación de riqueza y empleo, emprendimiento, inversión productiva y atracción de nuevos proyectos empresariales».

El ‘Plan de Industria Euskadi 2030’ ha sido elaborado por el Gobierno de Lakua con la colaboración de instituciones públicas, clústeres industriales, organizaciones empresariales, empresas referentes y la Comisión Europea.