@zalduariz
BARCELONA

Si gana el Sí, independencia en dos días; si gana el No, elecciones

Diputados de Junts pel Sí y la CUP han presentado esta mañana en el Parlament la Ley del referéndum de autodeterminación que dará amparo al plebiscito del 1 de octubre. Aunque todos los grupos de la oposición habían pedido explicaciones, solo Podem y EUiA han asistido a la presentación.

Presentación de la ley del referéndum en el Parlament. (@cupnacional)
Presentación de la ley del referéndum en el Parlament. (@cupnacional)

«No cada día se presenta una Ley de referéndum». La diputada de la CUP Anna Grabriel ha puesto punto final al acto de presentación realizado en el Parlament, donde los grupos parlamentarios de Junts pel Sí y la CUP han dado nuevos detalles acerca del texto legal que dará amparo a la convocatoria del 1 de octubre y que tratará de blindar su carácter vinculante, según ha explicado la también diputada de la CUP Gabriela Serra: si gana el No, «el president deberá convocar elecciones», pero si gana el Sí «se tendrá que declarar la República catalana y en los dos días siguientes se tendrá que abrir el proceso constituyente».

Antes de Gabriel y Serra, los diputados de JxSí Lluís Corominas y Jordi Orobitg han repasado brevemente el articulado de la Ley, más extenso que el publicado ayer. Corominas ha confirmado la prevalencia jerárquica de la Ley del referéndum sobre cualquier otra norma y ha insistido en la importancia de la Sindicatura Electoral Catalana, que es la administración electoral que creará la propia Ley para velar por el desarrollo del referéndum.

Unas garantías que, según ha añadido Orobitg, vendrán de la mano de la presencia de observadores internacionales y de personas cualificadas a lo largo de todo el proceso. También ha explicado que el censo electoral será elaborado por el propio Govern y que deberá ser validado posteriormente por la propia Sindicatura. No se ha mencionado, sin embargo, la necesidad de un quórum máximo de participación.

Por su parte, el diputado de la CUP Benet Salellas ha sido el encargado de presentar brevemente el preámbulo, en el que se repasan los principales apoyos en los que se sustenta la Ley del referéndum: la legalidad internacional y la legitimidad democrática del Parlament. En este sentido, Salellas ha querido destacar dos referencias: la opinión de la Corte Internacional de Justicia de 2010 en la que avaló la independencia tras un proceso pacífico, democrático en el que resulta imposible el diálogo bilateral; y la sentencia de la Corte Suprema del Canadá sobre Quebec, que entiende perfectamente aplicable al caso catalán.

Oposición ausente

Aunque la oposición había reclamado reiteradamente a los grupos independentistas que presentasen la Ley con la que pretenden hacer el referéndum, solo tres diputados de Podem y uno de EUiA han acudido al acto celebrado en el Parlament. De hecho, el PSC, uno de los más insistentes en la denuncia de falta de garantías, ha tratado de contraprogramar la presentación ofreciendo una rueda de prensa exactamente en el mismo momento también en el Parlament, a excasos metros del Auditorio.