En este foro, cuya sesión constitutiva se ha llevado a cabo en el consistorio bilbaino en presencia de su alcalde, Juan Mari Aburto, reúne a víctimas de distintas violencias, a todos los grupos políticos representados en la corporación y a especialistas en reconciliación y convivencia.
En su primera reunión los integrantes han sentado las bases, valores y compromisos sobre los que se sustentará su actuación.
Con su constitución, tras «muchos meses de trabajo callado», se abre «una nueva página en la memoria histórica de Bilbao», según ha proclamado el alcalde.
Aburto ha señalado que los protagonistas de este foro «son y serán, las víctimas de la violencia. Suya es la voz y la palabra», ha remarcado en su breve intervención de presentación del Foro.
Las bases sobre las que se constituye han sido leídas, en castellano, por Dori Monasterio, una de las hijas del taxista Fermín Monasterio, muerto en una acción armada de ETA.
Dori Monasterio ha señalado que los valores sobre los que se asentará la actuación del Foro son la «empatía y solidaridad con todas las víctimas para que juntas, superemos definitivamente las actitudes de indiferencia y aislamiento que hemos padecido muchas de nosotras».
Otros valores serán «tolerancia y respeto a la diversidad (de las propias víctimas), como punto de partida para acercarnos a las diferentes realidades de las víctimas», el «respeto a los derechos humanos» y asumir como positiva la «pluralidad de la sociedad vasca».
Los integrantes del nuevo Foro también han adoptado una serie de compromisos de su acción entre los que figuran «reconocer a las víctimas, sin utilizarlas ni pretender apropiarnos de su sufrimiento».
«Las víctimas somos plurales y no somos patrimonio de nadie, mientras que nuestro reconocimiento si es responsabilidad de todos», proclamado el manifiesto fundacional del Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia.
Otro compromiso será el de «propiciar el diálogo con las víctimas y entre ellas en la búsqueda de un consenso social y político amplio y de unos mínimos programáticos en materia de paz y convivencia», así como «colaborar con las instituciones públicas en el desarrollo de un marco legal que reconozca y ampare a todas las víctimas del terrorismo y la violencia».
20 personas
El Foro lo integran, en su inicio, 20 personas y estará presidido por el alcalde de Bilbo, Juan Mari Aburto, con Gotzone Sagardui y Aitor Bilbao, miembros del gabinete de la Alcadía como vocales.
Además contará con seis representantes de los grupos políticos con representación en la corporación municipal bilbaína que serán Nekane Alonso, por el PNV; Ines Ibáñez de Maeztu, por el PSE-EE; Aitziber Ibaibarriaga, por EH Bildu; Luis Eguiluz, por el PP -que ha abanonado el foro-; Carmen Muñoz, por Udalberri y Samir Lahdou, por Goazen Bilbao.
Por parte de las víctimas participan la citada Dori Monasterio, Manu Cabacas, Fina Liceranzu, Jose Goikoetxea, Mari Jose Agirre, Inés Núñez de La Parte, Javier Batarrita, Edurne Brouard, Abel Uceda, Leonor Regaño, Belen Mentxaka y Conchi Fernández.
Por los especialistas en reconciliación y convivencia estarán Maitane Etxebarria, Ramón Múgica, Angel María Unzueta e Isabel Urquijo.
Los integrantes del Foro celebrarán dos reuniones al año en sesión ordinaria, y de forma extraordinaria siempre que se considere necesario a iniciativa de la presidencia o al menos de un tercio de sus integrantes.

EP, abierto a favorecer la alcaldía de EH Bildu en diez municipios de Bizkaia y Gipuzkoa

Saint-Pée : un mois de réflexion face à la vente spéculative

PNV y PSE aceleran un pacto global para desbancar a EH Bildu de la mano del PP

Un error en los datos oficiales adjudicó al PNV una mayor ventaja sobre EH Bildu en Berriz

Le Pays Basque desservi par un train de nuit quotidien à partir de 2024

Asiron destaca que no aceptará en Iruñea vías que excluyan al 27% del electorado

Telesforo Monzonen ‘Txikia’ abestia ereserki bilakatu dute Hazparneko errugbi jokalariek

Ignacio Ansorena Funtsa, Durangaldeko 10.000 irudi baino gehiagoren legatua
