Iñaki IRIONDO
GASTEIZ

Madrid incumple la mitad de inversiones que anuncia

En la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado, los representantes del Gobierno español en Gasteiz e Iruñea alardean de lo mucho que Madrid va a invertir en estas tierras y de todo lo que se perdería si no se aprobaran, pero lo cierto es que, por ejemplo, de los 400 millones de inversiones publicitados por las empresas públicas para Hego Euskal Herria, finalmente apenas se ejecutaron poco más de la mitad. Y lo del TAV es todavía más escandaloso.

El pasado miércoles, el delegado del Gobierno español en la CAV, Javier De Andrés, aseguraba que los Presupuestos Generales del Estado proyectados generarán «7.000 empleos» en la comunidad, incidiendo en el crecimiento de un 32% de las inversiones del Estado. Presentaba las cifras como anzuelo para que el PNV favorezca su aprobación.

Hace exactamente un año, cuando el Ejecutivo de Madrid pretendía aprobar los PGE de 2017, el mismo Javier De Andrés publicitaba que «el Gobierno de España invertirá este año 381,43 millones de euros en el País Vasco, de los que 330,71 millones de euros corresponden a inversiones del Ministerio de Fomento en infraestructuras». Y especificaba que «la mayor parte de esta inversión está destinada a las obras del Tren de Alta Velocidad, con una dotación total de 179,1 millones de euros».

Fueron 76,5 millones

Sin embargo, pese a las afirmaciones del delegado del Gobierno en abril de 2017, que todavía están por escrito en su página web, finalmente no fueron 179,1 los millones de euros destinados al TAV en la CAV, sino que como se puede comprobar en el proyecto de presupuestos de este 2018, la «inversión prevista» para el pasado año fue de 76,5 millones de euros. Es decir, se le quedaron en la cartera nada menos que 102,5 millones de euros, el 57,2% de lo previsto.

En el caso de Nafarroa, la situación es aún más extravagante. En los PGE se anunciaba una inversión de 45 millones de euros, pero finalmente no gastaron más que 481.000 euros.

Un 45,4% menos

La mayor parte del gasto que el Gobierno español anuncia para Hego Euskal Herria en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado son inversiones de sus empresas públicas y tienen un carácter plurianual. En las cuentas aprobadas por las Cortes Generales para 2017, se publicitaban partidas por valor de prácticamente 400 millones de euros (399,8). Sin embargo, en el proyecto para 2018 se observa que solo se previó utilizar 218,3 de esos millones. Es decir, poco más de la mitad.

El resto, nada menos que 181,5 millones, se quedaron sin utilizar, a la espera de ejercicios posteriores. Un 45,4% de las inversiones anunciadas en ferrocarriles, puertos, aeropuertos y otras obras públicas, no salieron del Gobierno de Mariano Rajoy.

Incumplimiento eléctrico

Además, según el acuerdo firmado el pasado año por el Ejecutivo Rajoy y el PNV, «el Gobierno se compromete a eliminar la tarifa 6.1.b y englobar las tensiones de 30 a 36 kw en la tarifa 6.2. Estas modificaciones se realizarán en la orden de tarifas de 2018». Los jeltzales vendieron que este logro de sus negociadores supondría un ahorro anual de 50 millones de euros para las empresas vascas.

La orden de tarifas eléctricas se publicó en el Boletín Oficial del Estado el pasado 27 de diciembre, con fecha de entrada en vigor del 1 de enero de 2018, sin que se haya eliminado la tarifa 6.1.b, que resulta más cara que la 6.2, según se constata en las referencias a las que debe adaptarse cada una de ellas.

El Gobierno español ha incluido una previsión de 40 millones para este cambio en el proyecto de presupuestos por lo que queda condicionado a su aprobación. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, recordó ayer al Gabinete de Rajoy que el acuerdo para rebajar los peajes eléctricos es de 2017 y que «cuando uno firma un acuerdo, está para cumplirlo, en tiempo y forma».

 

Elkarrekin Podemos: «Presupuestos injustos»

Elkarrekin Podemos sostuvo ayer que «apoyar los PGE es poner en peligro el futuro de las pensiones, es apostar por la precariedad laboral, por el nulo compromiso en favor de la igualdad entre mujeres y hombres o por dejar sin cobertura a las personas desempleadas. En suma, apoyar los PGE es apoyar las injusticias sociales y su mantenimiento».

Su secretario de comunicación, Andeka Larrea, apuntó que «estos presupuestos priman la agenda vasca del hormigón frente a la agenda vasca de la gente». Añadió que no son ni novedosos ni sorprendentes, «son extremadamente antisociales e injustos, no combaten la desigualdad sino que la acrecientan y no atienden a las necesidades reales de la ciudadanía».

Elkarrekin Podemos sospecha que el aumento de inversiones en un 32% en la CAV previsto en el proyecto de PGE «no ha podido hacerse de espaldas al PNV». Aseguran que «claramente vemos su mano ahí, son presupuestos hechos a su medida», según Andeka Larrea.GARA