NAIZ

El TC polaco establece que su Carta Magna prevalece sobre el Derecho de la UE

El Tribunal Constitucional de Polonia ha dictaminado que la Carta Magna del país prevalece sobre el Derecho de la UE, lo que deja en el aire los varios frentes abiertos con Bruselas y abre la puerta a que Varsovia no cumpla con las sentencias de la Justicia europea.

El primer ministro polaco, Mateusz  Morawiecki. (Ludovic MARIN/AFP)
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki. (Ludovic MARIN/AFP)

El Tribunal Constitucional (TC) polaco ha interpretado que algunos artículos del tratado de adhesión a la Unión Europea son «incompatibles con la Constitución». en un fallo que avala la oposición de Varsovia a aplicar leyes y disposiciones de las instituciones de los Veintisiete.

El Constitucional se ha pronunciado, tras aplazar hasta en tres ocasiones el fallo, respecto a una petición del primer ministro, Mateusz Morawiecki, después de que el Tribunal de Justicia de la UE (TUE) dictaminase que las reformas judiciales emprendidas por el Gobierno polaco podían suponer una violación de las leyes comunitarias.

De esta forma, el máximo tribunal polaco, presidido por Julia Przylebska, ha sentenciado que algunas de las regulaciones comunitarias son incompatibles con la Constitución de Polonia.

«El intento de interferir en el poder judicial polaco por parte del TUE viola el principio del Estado de Derecho, el principio de supremacía de la Constitución y el principio de preservación de la soberanía en el proceso de integración europea», ha concluido en Constitucional, cuya sentencia dictamina que «los órganos de la Unión Europea operan fuera de los límites de las competencias otorgadas por la República de Polonia y, por tanto, determinadas disposiciones del tratado de adhesión son inconstitucionales».

De esta manera, el TC polaco considera que Polonia no ha delegado el poder de administrar su sistema de Justicia y la aplicación de las sentencias del TJUE, por encima de la Constitución o en conflicto con la Constitución, significaría la pérdida de la soberanía legal.

De los doce jueces presentes, dos han mostrado su rechazo a la sentencia, en contraposición a los magistrados que han subrayado que «en la jerarquía de fuentes del Derecho, el Tratado de la Unión Europea está por debajo de la Constitución, al igual que todo acuerdo internacional ratificado», en palabras del juez Bartlomiej Sochanski. Los dos jueces discrepantes han presentado una declaración separada en un caso que ha enturbiado durante meses las relaciones entre Polonia y el resto de socios comunitarios.

«Mientras los órganos de la UE operen bajo los poderes delegados, mientras esta etapa de cooperación no prive a la Constitución de la República de Polonia de su primacía, Polonia conservará las funciones de un Estado soberano y democrático. [...] Sin embargo, no existe una organización o sistema del poder judicial entre los poderes delegados», ha agregado el juez Sochanski.

Retirada de la UE, posible consecuencia

La sentencia afirma que «sobre la base de la jurisprudencia del TC, en caso de conflicto insalvable entre el Derecho de la UE y la Constitución polaca son posibles las siguientes consecuencias: cambio de la Constitución, cambio de la ley europea o retirada de la UE».

En conclusión, según el TC polaco, «la UE no tiene competencia para evaluar a la Justicia polaca y su funcionamiento», con lo que se rechazan también las exigencias de desmantelar la reforma judicial que el Gobierno de Varsovia emprendió en 2015.

Polonia mantiene abiertos varios contenciosos legales con Europa en relación a las reformas que impulsa el Gobierno comandado por el Partido Ley y Justicia (PiS), uno de los cuales es la creación de una polémica Sala Disciplinaria, con capacidad para sancionar, destituir o trasladar contra su voluntad a cualquier juez del país.

El pasado miércoles, el TUE estimó que «transferir a un juez, sin su consentimiento, a otro tribunal o a otra sala de un mismo tribunal, puede violar los principios de inamovilidad e independencia de los jueces», lo que Morawiecki calificó de «intento de atacar la estabilidad del sistema legal» polaco.

Reacción de Bruselas

La Comisión Europea ha reaccionado con «gran preocupación» tras conocer la sentencia del TC polaco porque «pone en duda los principios» de la UE y ha anunciado que Bruselas va a examinarla en detalle para tomar medidas.

«Vamos a utilizar todos los instrumentos a nuestra disposición para garantizar que los principios fundadores de la UE se respeten», ha declarado el comisario de Justicia, Didier Reynders, en una rueda de prensa en Luxemburgo.

El comisario ha defendido la «primacía» del Derecho comunitario sobre el Derecho nacional de los Estados miembros, al tiempo que ha reconocido que «vivimos un periodo difícil para el Estado de Derecho».

Preguntado por los detalles de la respuesta que prepara el Ejecutivo comunitario, Reynders ha dicho que primero van a estudiar en detalle el contenido de la sentencia para evaluar las acciones posibles, pero que Bruselas tiene «una serie de instrumentos para hacer respetar la primacía del Derecho de la UE».

Por su parte, el presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, ha opinado a través de las redes sociales de que «la sentencia de Polonia no puede quedar sin consecuencias». 

Sassoli ha advertido de que la primacía del Derecho europeo «debe ser indiscutible» y no cumplirlo supone «desafiar» uno de los principios fundamentales de la UE, por lo que la Eurocámara «llama a la Comisión a tomar las medidas necesarias».