Amaia Ereñaga
Erredaktorea, kulturan espezializatua

Zinebi registró 14.000 espectadores en su pasada edición

Zinebi, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbo, ha dado a conocer los datos de asistencia de su 64 edición: fue seguido de forma online y presencial por más de 14.000 personas, de las que la mayoría, 10.098, lo hicieron de forma presencial. 

Aplausos a Agnieszka Holland, Mikeldi de Honor, en la inauguración de Zinebi.
Aplausos a Agnieszka Holland, Mikeldi de Honor, en la inauguración de Zinebi. (Aritz LOIOLA | FOKU)

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbo ha dado a conocer los datos de su pasada 64 edición, celebrada del 11 al 18 de noviembre pasados. Entre los datos, el global de seguimiento: 14.000, una suma que recoge tanto al público que acudió de manera presencial a las proyecciones y eventos programados por el festival (10.098 en total), como los y las que lo hicieron a través de su vertiente online.

Zinebi cerró su última edición el pasado día 19 de noviembre con la proyección en el Teatro Arriaga de los cortometrajes incluidos en su palmarés, encabezado por el Gran Premio Zinebi otorgado por el Jurado a la película de animación colombiana ‘Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento’ (Angélica Restrepo & Carlos Velandia, 2022). Porque la 64 ha sido una edición marcada por el cine colombiano: nada menos que tres de los premios principales se fueron al país latinoamericano.

En base a los datos ofrecidos por el festival, el regreso del público a las salas de cine tras la pandemia se habría visto reflejado en la edición de este año. Si en 2021, la mayor parte de los espectadores procedieron de su vertiente online (a través de la plataforma de cine Filmin), este año Zinebi ha registrado un incremento de espectadores del 44% con respecto a su pasada edición.

El regreso a las salas

Pese a que todavía no se ha podido recuperar la cantidad de sesiones presenciales que se alcanzaron en 2019 (este año han sido 83, frente a las 85 de entonces), sí que habría sido posible recuperar los llenos totales en algunas sesiones (con límites de aforo de distinto tipo en 2020 y 2021) celebradas en los cines Golem Alhóndiga, Bilborock y Sala BBK.

Además, también han regresado a las salas, en las sesiones organizadas para el público escolar, niños y niñas que han llenado cada una de las proyecciones de Zinebitxiki, integradas por cortometrajes de animación específicamente destinados a menores. Igualmente, el festival ha podido recuperar para su 64ª edición el concurso de cortometrajes Zinebi Express, en colaboración con la EHUkultura de la UPV/EHU.

En total, han sido 148 películas de 47 países las que se han exhibido en la 64 edición. Entre ellas, el estreno mundial de títulos como ‘L’effort des hommes’, del francés Jean-Gabriel Périot (premiado con trabajos anteriores suyos en Berlín o Donostia, entre otros festivales); ‘Wild Flowers’, de la croata Karla Crnčević, premiada con el Gran Premio del Cine Vasco; ‘Contracampos’, del documentalista asturiano Ramón Lluís Bande; o el debut de la música Izaro Andrés como directora (junto a Ander Merino) en ‘Izaro: Limoiari eztia / Reivindicar la ternura’.

Zinebi acogió también el estreno en Euskal Herria, tras su paso a competición en el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, de ‘Tetuán’, el documental que cierra la trilogía del registro de Iratxe Fresneda,

Además, del total de películas proyectadas, más de un centenar han sido proyectadas en el Estado por primera vez en Zinebi, caso de los trabajos más recientes de maestros como Éric Baudelaire o Jørgen Leth, pero también de películas como ‘À vendredi, Robinson’ (Mitra Farahani, 2022) o la ganadora del Gran Premio ZIFF (dotado con 12.000€), ‘Anhell69’ (Theo Montoya, 2022). Entre las películas que no se habían podido ver todavía en el Estado se encuentran también los once cortometrajes auspiciados por Éric Rohmer en los últimos veinte años de su trayectoria como cineasta y que ZINEBI ha presentado bajo el título de ‘El atelier de Éric Rohmer’.