Joseba Iturria
Periodista deportivo. Real Sociedad y ciclismo
Elkarrizketa
Abraham Olano
Director Técnico de la Federación Guipuzcoana

«Si la solución es que no haya carreras, que nos digan que no quieren que hagamos ciclismo»

El mismo año que las instituciones vascas han destinado 29 millones a acoger la salida del Tour, desaparecen equipos y pruebas y el ciclismo vive una situación delicada que lleva a Olano a proponer soluciones para superar los problemas de los clubes que trabajan la base, los que organizan carreras.

Abraham Olano, con jóvenes ciclistas en una charla organizada por la Guipuzcoana para ellas.
Abraham Olano, con jóvenes ciclistas en una charla organizada por la Guipuzcoana para ellas. (Gorka RUBIO/FOKU)

Abraham Olano es el último vasco en ganar una grande, la Vuelta de 1998, y el único que tiene en su palmarés los Mundiales de línea y contrarreloj junto a Remco Evenepoel gracias a un trabajo y una perseverancia que ahora le llevan a apoyar igual al ciclismo de base en la Guipuzcoana.

¿Tras dejar el ciclismo ha querido ayudar al ciclismo en el Oriako y en la Guipuzcoana?

He ayudado siempre que he podido al Oriako porque es el club en el que me hice ciclista. Cuando era director técnico de la Vuelta estaba mucho tiempo fuera, pero en invierno o al principio de temporada era director del equipo juvenil. Siempre he agradecido lo que he recibido y la mejor manera es devolverle lo que me ha dado a la escuela que me formó. Sigo echándole una mano.

Este año es el cuarto en el que estamos en la Federación. Se quedó huérfana, los que estaban lo iban a dejar y nos juntamos distintos clubes del Goierri, Tolosa, Zumaia y alguna persona suelta. Uniéndonos los clubes formamos un grupo de trabajo para sacar adelante la Guipuzcoana.

Destacan desde su directiva que es el primero en llegar a trabajar a todos los sitios.

Esto es un grupo. Me ha gustado siempre trabajar en equipo y la Federación es lo mismo. Agradecemos a todo el que se quiera incorporar a echar una mano. Necesitamos de gente que quiera aportar y ayudar al ciclismo. Al final todos hemos sido chavales y hemos querido que alguien se involucrara para sacar el ciclismo adelante en esta época cada vez mas complicada que nos viene para los voluntarios y clubes pequeños que intentan sacar sus carreras y solo se encuentran con problemas y unos costes que no pueden soportar. Se está profesionalizando todo en la élite, pero el ciclismo de base está en riesgo, en decadencia, y no se hace nada para buscar soluciones.

«Los voluntarios y clubes pequeños intentan sacar sus carreras y solo se encuentran con problemas y costes que no pueden soportar»

Los problemas sabemos cuáles son. Si la solución es que no se hagan carreras, que nos lo digan a la cara, que no quieren que hagamos ciclismo, y no lo hacemos, pero que no pongan trabas y nos dejen trabajar. No hemos venido para deshacer el ciclismo, sino para seguir creciendo.

¿El principio de acuerdo del comienzo del año no ha servido para encontrar soluciones?

Hace dos años habíamos pedido una mesa redonda con el Gobierno Vasco para buscar soluciones y a la velocidad que vamos se empezará como esta temporada. La Federación está dispuesta a comenzar con todas las pruebas en el aire, teniendo que ir carrera por carrera a hablar con Tráfico. A los problemas de Tráfico hay que sumar más como la profesionalización de ambulancias, que no hay voluntarios, los costes que debe soportar el organizador. Hay muchos obstáculos en las carreteras que se quitaron cuando vino el Tour y los han vuelto a poner. ¿Los profesionales son más torpes que los cadetes, juveniles o aficionados? ¿Su seguridad no es igual de importante?

Con el problema del año pasado con los motoenlaces, el Gobierno Vasco y Tráfico nos dicen que con la seguridad no se juega y que lo primero es la seguridad. Y estamos de acuerdo, pero tenemos que trabajar los organizadores con un dossier de reglamentación de las pruebas, con el número de motoenlaces para cada categoría, y me haces meter en la burbuja de carrera algo que no puedo asegurar, el vehículo, porque no tenemos suficientes ertzainas para hacer ese servicio. Me obligas a asumir un riesgo cuando dices que con la seguridad no se juega.

¿Cómo están las conversaciones con las instituciones?

Tuvimos una sola reunión con Tráfico y planteamos problemas con las ambulancias y dimos un dossier de alternativas. Nos piden para hacer giros más de tres kilómetros, pero en muchos sitios no puedes e igual se pueden poner conos. Vamos a buscar soluciones o alternativas. En Francia a los motoenlaces les dan una autorización oficial. No son autoridad, pero tienen un cargo y los seguros están obligados a darles cobertura y las motos están aseguradas. Aquí no están autorizadas y no les tienen que asegurar y se tienen que hacer responsables. Pero todavía no hemos hablado de nada y estamos a finales de año y lo único que nos vienen es con la seguridad...

«Nos prohiben hacer carreras entre semana cuando la de Aretxabaleta se hace todos los años el 16 de agosto sin molestar a nadie»

Nos prohiben hacer carreras entre semana y tenemos la de Aretxabaleta, por ejemplo, que se hace todos los años el 16 de agosto. No molestamos a nadie, es el día de la fiesta del pueblo. Decir que es un peligro al tráfico en agosto... Allí no hay playa. Me lo niegas porque no tienes suficientes agentes porque es época de vacaciones. No te excuses en la seguridad, porque me toca la lotería, pongo dinero para que la carrera sea UCI, o todo el calendario, y ya con la normativa estás obligado a dar la cobertura porque las pruebas UCI sí se pueden hacer. Y la seguridad no la he solucionado solo con el sello de la UCI.

Esto en el ciclismo de carretera, pero te vas al mountain bike o al ciclocross y el reglamento del Gobierno Vasco dice que se debe transitar por el monte solo por pista. Todas las pruebas de mountain bike y el 80% de las de ciclocross se hacen fuera de pistas. Si hay una caída y el seguro no se hace responsable cualquier ciclista que se fracture algo en tu evento deportivo te mete una denuncia y ¿qué pasa? Basta con que se especifique que solo en días de pruebas deportivas se podrá transitar fuera de pista y, solo con eso, el seguro te lo tiene que cubrir.

Vamos a sentarnos a hablar y buscar soluciones para los organizadores. Me decía el presidente de la Vizcaina que es un eterno problema que lo aceptamos, pero le dije que lo aceptas tú porque no eres organizador, porque yo soy del Oriako, organizo ocho carreras al año y tengo que estar en tela de juicio, siempre esperando a que no pase nada más que a conocer los resultados.

¿Habría que tener más en cuenta a los organizadores altruistas que sostienen el ciclismo de base?

Como ellos no quieren ver tu situación no quieren dar la solución. Es cambiar cuatro detalles. Llevamos tres años igual y queremos empezar el cuarto bien con las pruebas de carretera. Estamos pidiéndoles ayuda para buscar circuitos como alternativas para que no haya un evento que paralice todo. Buscar un circuito en la zona del Goierri y allí con cuatro ertzainas y voluntarios se puede hacer una carrera. Pero esas alternativas no las quieren buscar desde la Diputación, porque dentro cada uno tiene su ámbito de influencia y el de Deportes no entra en otra...

«Como ellos no quieren ver tu situación no quieren dar la solución. Es cambiar cuatro detalles. Llevamos tres años igual»

O en las zonas industriales nuevas hacer un anillo para que nosotros o los de patinaje podamos hacer carreras de escuelas los sábados a la tarde o los domingos cuando las empresas están cerradas. Basta con añadir 300 metros a las carreteras de las zonas industriales para completar un anillo. Y lo pueden aprovechar los padres los fines de semana para andar con sus chavales tranquilos en un sitio seguro. ¿Por qué no lo hacen? Son cosas sencillas. Vamos a unir fuerzas para buscar soluciones en espacios abiertos para que se pueda andar en bici sin riesgo.

¿Esperan pronto esa reunión para buscar soluciones?

Estaba convocada para enero, no tenemos fecha y a finales de febrero empezamos la temporada en Zumaia. Y ahora vienen elecciones y los que salen no quieren muchas responsabilidades y los que entren no sabemos quiénes son. Queremos soluciones, no salir a los medios. Lo pedimos desde el primer año porque venimos de clubes y sabemos los problemas y los que ha habido en otras provincias que se han cargado el ciclismo. En Granada se ha apostado por la élite y no han mantenido la base.

Si quitan las carreras, que las organizan los clubes para que participen sus corredores, los chavales se irán a otro deporte si van a tener diez al año. Una institución como la escuela de Usurbil ha desaparecido y los que estaban ahí se han tenido que ir a Zumaia y a Donostia cuando son niños que corren en la escuela de su pueblo. Y se fusionan Andoaingo y Danena porque tienen menos corredores. Esto se va a ir acabando y vemos lo que pasa en Bizkaia y Araba.

Nos dicen que en Gipuzkoa hacemos muchas carreras, pero las organizamos para todos y vienen los alaveses y vizcainos porque allí se han dejado de hacer muchas carreras cuando han sido cantera de ciclismo. Se está estrangulando al ciclismo. Si este año han salido siete vascos en el Tour, cuando vuelva no tendremos ninguno. Hemos pedido desde el principio esa mesa redonda para buscar soluciones, no para decir no, que es lo último.

Muchos problemas se solucionan con dinero...

Todos los años se destinan dos millones de euros a restauraciones de zonas deportivas y los pagamos entre todos. Eso está muy bien para que los chavales practiquen deporte, pero de ese dinero al ciclismo no va nada. Porque las carreteras no las arreglan para el ciclismo, sino para los vehículos. Si no, no pondrían tantos obstáculos para nosotros.

«El ciclismo está muy mal y cuando quieran verlo no tendrá solución. Si desaparece una carrera desaparece para siempre»

Nos pueden ayudar a pagar los motoenlaces y las ambulancias porque para jugar un partido de fútbol no hacen falta, pero nosotros las necesitamos por seguridad porque no tenemos ertzainas. Es a lo que rehuyen, no quieren sentarse, ni escuchar. La solución igual no me la tiene que dar el de Deportes, sino otro área del Gobierno Vasco, pero el problema me lo generas tú porque tienes pocos agentes. Pueden crear una unidad para eventos deportivos para fines de semana. Decir que no, no es buscar soluciones, es prohibir.

Las instituciones se han gastado 29 millones de euros en la salida del Tour y ¿no hay ayudas al ciclismo de base?

Nos parece bien que venga el Tour. Este año se ha visto en una subida en las inscripciones de chavales en las escuelas. Eso motiva, pero una cosa es traer el Tour y otra no hacer caso al deporte de base. No buscamos beneficios como la Behobia o la Quebrantahuesos, que los participantes pagan. No cobramos a los chavales, ¿tenemos que cobrarles?

Un organizador tiene que poner dinero. En el ciclismo no nos dejan una instalación en la que tenemos chavales como otros deportes. Cualquier niño tiene derecho a jugar a pelota o fútbol y ¿si quiere hacer ciclismo no lo puede hacer? ¿Por qué? ¿Son distintos? Igual es el mismo niño el que hace ciclismo y otro deporte.

El ciclismo está muy mal y no lo quieren ver. Y cuando quieran verlo no tendrá solución porque, si desaparece una carrera, desaparece para siempre. Porque la gente que está metida en los clubes tiene unos años y tendrán herederos si la mantienen. Pero si no se hace la carrera, el año siguiente el que está organizándola no la hará y el que podía heredarla no la heredará.