
Representantes electos de Ipar y Hego Euskal Herria, miembros del mundo asociativo, empresarios y comerciantes han asistido este sábado en Baigorri a un seminario organizado por las asociaciones Euskal Moneta y Gizartearen Moneta, con el fin de iniciar un debate sobre el desarrollo de un Eusko común entre las siete provincias. Se ha desvelado y detallado al público el lanzamiento de dos primeros proyectos experimentales en Nafarroa y Gipuzkoa.
Dos territorios distintos
Ante esta constatación, el coordinador de Euskal Moneta Nikolas Blain ha asegurado que «no podemos pasar de Iparralde a Hegoalde de golpe». Sin poder decir por el momento cuándo estará disponible el Eusko en todo Euskal Herria, el coordinador de Euskal Moneta, atempera: «En los últimos meses hemos hecho un trabajo de trastienda, de cocina, de apropiación del proyecto». Ante medio centenar de personas, la asociación ha mostrado los trabajos que está realizando para iniciar el paso del Eusko a Hego Euskal Herria.
Para este ejercicio piloto se eligieron dos territorios muy diferentes, con el objetivo de repetirlo gradualmente en las cuatro provincias. Por un lado, Baztan (Nafarroa), una zona rural, marcada por la actividad agrícola y con una densidad de población relativamente baja. Por otro lado, Oarsoaldea (Gipuzkoa), compuesta por cuatro municipios que comparten proyectos económicos en un área industrializada y urbana.
El objetivo, por el momento, es «estructurar los pasos en Baztan y Oarsoaldea para tener grupos locales que se apropien del reto de crear una moneda local en Hegoalde», resume Nikolas Blain. Se está trabajando en la cuestión jurídica, en particular con el Banco del Estado español, ya que el Eusko está calibrado según las leyes francesas: «Se está pensando en todo para que las dos monedas puedan fusionarse, para que el Eusko siga siendo el Eusko allí donde circule».
Historial del proyecto
«Cuando se creó Eusko hace doce años nos planteamos la posibilidad de que algún día pudiera circular por todo el País Vasco», afirma Nikolas Blain, coordinador de Euskal Moneta. Tras permanecer en un segundo plano durante los primeros años de desarrollo y estabilización de Eusko en el País Vasco Norte, la idea resurgió en tiempos de pandemia con el objetivo de «favorecer la salud económica de las empresas».
La asociación dispone del trueque, que consiste en un intercambio de dinero en efectivo entre empresas. Pero un estudio cofinanciado por Agglo y Udalbiltza reveló que la masa económica de Ipar Euskal Herria era insuficiente para sustentar este sistema con el eusko. «Reactivó nuestro pensamiento», explica Nikolas Blain.
¿La primera moneda local transfronteriza de Europa?
La presencia de políticos como, entre otros, Jean-René Etchegaray, presidente de la Mancomunicad Vasca, y Ana Ollo, vicepresidenta del Gobierno de Nafarroa, ilustra que «las instituciones están dispuestas a seguir trabajando». Está en curso una solicitud de apoyo europeo a través del programa Poctefa. El Eusko se convertiría entonces en la primera moneda local transfronteriza de Europa.
*Traducido en la redacción

Juan Luis Agirre Letek askatasuna berreskuratu du, 28 urte preso izan eta gero

Graban el tremendo impacto de un rayo en las antenas de Zikuñaga de Hernani antes del amanecer

La dirección del Colegio Público de Gares comunica a las familias que abandona el PAI

La Federación Navarra de Pelota ve «legítima» y con respaldo la postura de la Federación Vasca
