Iñaki  Iriondo
Cronista político

¿Necesita la CAV más ertzainas que cuando ETA estaba en activo?

Lakua abre negociaciones con los sindicatos para poder llegar a los 8.000 ertzainas antes de 2030, una cifra máxima concedida por el Ejecutivo español en 2004, pero que nadie explica por qué sigue siendo la misma 20 años después y sin ETA.

(Gorka RUBIO | FOKU)

El consejero de Seguridad de Lakua, Bingen Zupiria, informó ayer al Consejo de Gobierno del inicio de las negociaciones del Plan de Empleo para que la Ertzaintza cuente con 8.000 agentes para 2030 «y mantener esa dimensión en el tiempo, como instrumento para garantizar la seguridad en Euskadi».

En este momento, o al menos a 31 de diciembre de 2024, la Ertzaintza tenía 7.278 agentes. La cifra de 8.000 efectivos proviene de un acuerdo de la Junta de Seguridad del País Vasco, máximo órgano de coordinación bilateral entre los Gobiernos de Lakua y español en asuntos policiales adoptado en 2004 y que no se puede superar en ningún caso.

PRIMERA ARISTA, ¿POR QUÉ HAY UN LÍMITE IMPUESTO DE EFECTIVOS DE LA ERTZAINTZA?

Se puede estar en acuerdo o desacuerdo con el número de efectivos decidido para la Policía autonómica, pero lo que debería hacer saltar las alarmas para quienes defienden la autonomía de la CAV es que esa cifra tenga que ser concedida por el Ejecutivo español.

Porque, como en tantas otras cosas, aunque lo decidido en una Junta de Seguridad se presenta como fruto de una negociación bilateral, lo cierto es que se trata de una decisión del Gobierno español de turno. E incluso puede ocurrir, como pasó con el último Ejecutivo de Mariano Rajoy, que teniendo el límite de 8.000 agentes y estando por debajo, no se pudieran plantear convocatorias de promociones por las políticas de déficit.

DEBATE DE FONDO, A) ¿POR QUÉ EL NÚMERO DE 8.000?

Lo que en este momento no está claro es por qué el Gobierno de Lakua sigue defendiendo que se debe llegar a la cifra de 8.000 agentes que, cabe recordar, no es una obligación a cumplir, sino el límite de efectivos que el Ejecutivo autonómico no puede exceder.

Cuando en el Parlamento de Gasteiz se ha preguntado el porqué de esta cifra, la respuesta ha sido siempre que es un número fijado por la Junta de Seguridad. Lo que ocurre es que aquella decisión se adoptó hace ya más de veinte años. Y la realidad a la que debe hacer frente la Ertzaintza en la actualidad es muy distinta a la de 2005, cuando se decidió subir el límite de 7.500 a 8.000 agentes, con permiso de Madrid para incrementar 250 plazas ese año y otras 250 en 2006.

En 2005, en la CAV había unos 3.000 efectivos de la Guardia Civil, y a finales de 2004 eran 2.200. Hace veinte años, se contabilizaban unos 1.500 miembros del Cuerpo Nacional de la Policía española y ahora la cifra oficial ronda los 1.200.

La diferencia sustancial es que en 2005 ETA estaba en activo, y esta organización armada anunció su alto el fuego definitivo en 2011 y su disolución total en 2018. Por eso, se ha calculado que entre 2011 y 2019 los miembros de la Guardia Civil en la CAV se redujeron un 26,6%, y los del CNP, un 20%.

Según los datos oficiales, fue precisamente el año 2011, cuanto ETA bajó la persiana, el único ejercicio en el que la Ertzaintza llegó a los 8.000 agentes. La cifra ha ido disminuyendo por la aceleración de las jubilaciones, a las que los ertzainas pueden acceder con 60 años. La plantilla, en estos momentos, es de 7.278 efectivos.

DEBATE DE FONDO, B) ¿SON NECESARIOS LOS 8.000?

PNV y PSE han aceptado el discurso de la derecha extrema y de la extrema derecha, y de determinados sindicatos policiales, de que en la CAV impera la inseguridad y que son necesarios más agentes, además de dotarlos de armas como las pistolas táser y de una normativa más estricta.

En octubre de 2024, PP y VOX presentaron una propuesta parlamentaria exigiendo llegar a la cifra mágica y, finalmente, acordaron una enmienda de PNV y PSE en la que instaron al Ejecutivo de Lakua a «presentar antes de la finalización del primer trimestre de 2025, el anunciado plan de cobertura de plazas y calendario de convocatorias, teniendo en cuenta las próximas jubilaciones de ertzainas hasta 2027 así como las necesidades específicas de personal para la óptima prestación de este servicio público, con el objetivo de cubrir las 8.000 plazas de la plantilla al final de la presente legislatura».

¿Por qué 8.000? Porque es lo decidido en 2004. Por cierto, el primer trimestre ya ha vencido y ahora Lakua mira a 2030 y no a 2027.