Territorios inhabitables
En mi carta del 10 de marzo, "El peligro de la central nuclear de Zaporiyia", escribí que el archipiélago ártico de Novaya Zemlya (Nueva Zembla), a pesar de la explosión de la bomba «Zar» de 50 megatones, no es inhabitable. Tengo que corregir algo. Desde 1955 a 1990 se realizaron 224 explosiones de bombas nucleares. Está cerrada a la vida humana junto a la bahía de Mityúshija, en la isla norte de Nueva Zembla. Como lo está Semipalatinsk en Kazajistán, donde la URSS detonó 456 bombas nucleares entre 1949 y 1989. Con terribles mutaciones de organismos vivos y enfermedades fatales. USA, en el SPN (Sitio de Pruebas de Nevada-Nevada Test Site), a 104 kilómetros al norte de Las Vegas, ha realizado más de 900 pruebas nucleares, de las 1.054 realizadas en total. El perímetro está cerrado al público. En las islas Marshall realizó USA las explosiones nucleares de hidrógeno, fue destruida por completo la isla de Elugelab. En cuanto a la energía nuclear «con fines pacíficos» –átomos para la paz, que dijera el presidente USA Dwight D. Eisenhower– está el desastre de la llamada central nuclear de Chernóbil, pero la ciudad más afectada no es Chernóbil, sino Pripiat. Antes de la catástrofe en 1986 vivían allí 43.000 personas, hoy es una ciudad fantasma y abandonada, está a cuatro kilómetros de la central. En Chernóbil a 14’5 kilómetros vivían 14.000 personas, ahora son unas 1.500. Allí están los vigilantes y el personal administrativo y los que atendían a los turistas que iban antes de estallar la guerra de Ucrania. Deben turnarse y permanecer poco tiempo. Quien quisiera visitar la zona debería ir provisto de un contador Geiger y no podía comer ni beber nada de lo producido allí. En la zona de exclusión hay 76 pueblos y aldeas abandonados.