GARA
Barcelona
ESCÁNDALO DE ESPIONAJE

Torrent sospecha que lo espió el CNI y compara su caso con el Watergate

El presidente del Parlament de Catalunya, Roger Torrent, insistió ayer en apuntar al CNI como posible autor del espionaje del que presuntamente fue objeto en 2019 y tanto él como el exconseller y parlamentario Ernest Maragall, otro de los afectados, han comparado su caso con el Watergate de Estados Unidos en 1972.

Un día después de que trascendiese que en 2019, según una investigación de “The Guardian” y “El País”, los teléfonos móviles de Roger Torrent y del exconseller, parlamentario y líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Ernest Maragall, fueron atacados con Pegasus, un programa espía de la compañía israelí NSO que solo pueden comprar Gobiernos y fuerzas y cuerpos de seguridad.

Torrent y Maragall pidieron de nuevo ayer al Gobierno español que investigue «a fondo» quién ordenó que fuesen espiados entre abril y mayo de 2019.

Ambos consideraron muy relevante que NSO haya confirmado que el Estado español compró los derechos para utilizar Pegasus en 2015, y Maragall señaló: «Todos recordamos las escenas y las consecuencias del escándalo Watergate en EEUU, que también era un caso de espionaje político». Para Maragall, aquello fue «una anécdota» en un contexto electoral, mientras que esto es «un ataque sistémico contra las instituciones de un país y contra un proyecto político».

Torrent, que denunció la «guerra sucia» contra el independentismo, indicó que el Watergate «enseñó que esto de que determinados aparatos del Estado aprovechen los instrumentos del propio Estado para cometer ilegalidades no es nuevo ni exclusivo del Estado español». Pero situó la diferencia en la reacción: «En EEUU dimitió un presidente y la pregunta es qué pasará en España, cómo responderá la democracia española, porque esto determinará su calidad».

Reiteró que emprenderá acciones judiciales y políticas, para lo que se coordinará con otros dirigentes afectados, como la exparlamentaria de la CUP Anna Gabriel, el conseller de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró, o Maragall.

Volvió a señalar al CNI, al que instó a ponerse a disposición del grupo experto en ciberseguridad Citizen Lab, en la Universidad de Toronto y exigió por carta a la titular de Defensa, Margarita Robles, una investigación y la depuración de responsabilidades.

El ministro español de Justicia, Juan Carlos Campo, calificó de «graves» las noticias relativas a un supuesto espionaje, aunque añadió que hay que esperar a la correspondiente investigación.

En declaraciones a TVE recalcó: «Confío plenamente en que desde el Gobierno y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hay una garantía absoluta del secreto de las comunicaciones».

UP registró en el Congreso una petición de comisión de investigación, secundada por ERC, Bildu, PNV, JxCat, BNG, Compromís, Más País y la CUP.

 

De Bezos a Torrent, ¿quiénes son los 1.400 espiados por Pegasus y por quién?

Del «caso Torrent» al «caso Pegasus». Tanto el grupo experto que lo investiga como Facebook asumen que se han pinchado 1.400 teléfonos en todo el planeta, entre ellos el del propietario de “The Washington Post”, Jeff Bezos.

Las revelaciones de “The Guardian” y “El País” sobre el hackeo del móvil de Roger Torrent, entre otros, parecen solo un hilo suelto de un ovillo muy denso y que va más allá del Estado español.

¿Qué es Pegasus? Un «spyware» (programa espía) israelí que en teoría solo se vende a Gobiernos y para funciones justificadas con la etiqueta de «terrorismo» o «seguridad nacional».

Conviene hacer dos incisos. ¿Significa que fue vendido al Gobierno español por la compañía NSO Group? Resulta ingenuo pensar que una u otro vayan a confirmarlo, pero tiempo al tiempo. Por si acaso, NSO Group ya se ha prevenido diciendo que no acepta usos desviados del programa (léase vigilancia a la disidencia política «legal»).

Segunda duda, ¿cuándo habría ocurrido? Antes de abril y mayo de 2019, que es cuando Facebook admite un error de seguridad que hizo que Pegasus pudiera entrar en unos 1.400 móviles. El error se situaría en las videollamadas de WhatsApp. En la hipótesis, difícil, de que se probara que lo compró el Ejecutivo español en su ofensiva contra el independentismo catalán, ¿cuándo fue? Habría un punto de inflexión claro, marcado por la moción de censura a Mariano Rajoy en junio de 2018.

Volviendo al hilo principal, ¿quiénes han sido espiados? Aunque aquí el foco se sitúe en Catalunya, en el ámbito internacional el primer afectado es Jeff Bezos. Lo que inmediatamente llevó a sospechar que el pinchazo tuviera que ver con el caso de su columnista Jamal Kashoggi, que entró vivo y salió muerto de la Embajada saudí en Estambul en octubre de 2018.

Esos 1.400 nombres sí parece saberlos Citizen Lab. Al menos se le sitúa detrás de la confirmación a Torrent del hackeo.

Israel, EEUU, Arabia Saudí, España, Catalunya..., la madeja de este escándalo solo acaba de empezar a soltarse.GARA