NAIZ
Gasteiz

Sindicatos y alumnos de la UPV/EHU muestran su rechazo a la universidad privada Euneiz

LAB, Steilas, ELA, CCOO, CGT, ESK, Ernai y el Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU han denunciado que el proyecto Euneiz, impulsado por Baskonia-Alavés, «entra en competencia con la UPV/EHU, tanto para conseguir alumnos como recursos procedentes de las administraciones».

La concentración que se ha llevado a cabo este martes frente al Palacio Europa de Gasteiz. (Endika PORTILLO | FOKU)
La concentración que se ha llevado a cabo este martes frente al Palacio Europa de Gasteiz. (Endika PORTILLO | FOKU)

Coincidiendo con la presentación, este martes, por parte del Grupo Baskonia-Alavés de su proyecto Innovaraba, que pivota en torno a Euneiz (European University Gasteiz), varios sindicatos y otros organismos han mostrado su rechazo al proyecto de ley con el que se ha autorizado la puesta en marcha de esta «universidad privada con ánimo de lucro».

El proyecto fue aprobado por el Gobierno de Iñigo Urkullu el pasado 16 de marzo y ahora necesita la aprobación del Parlamento autonómico para entrar en vigor. Sus promotores esperan iniciar las clases en setiembre de 2022.

LAB, Steilas, ELA, CCOO, CGT/LKN, ESK, Ernai y el Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU, que se han movilizado ante el Palacio Europea, han expresado su «gran preocupación» por que «mientras las aportaciones económicas a la universidad pública son insuficientes, a las ‘universidades’ privadas se les da cada vez más facilidades y se les destina cada vez más dinero público».

«Todo ello incide en las tasas que deben pagar los alumnos, en la insuficiencia de plantilla, en los escasos sueldos que sufren algunos profesores e investigadores, en la escasez de recursos para la investigación y en un largo etcétera», han añadido.

No aumenta el número de estudiantes

También han señalado que son muchas «las razones por las que quienes gestionan el dinero de todas y todos no deben apoyar Euneiz».

Así, han comentado que «desde 1997 el número de estudiantes universitarios no ha variado, mientras que el número de universidades privadas no ha parado de aumentar». Por ello, entienden que, en lugar de apostar por el modelo público de educación superior, se está priorizando el modelo de negocio educativo que representan proyectos como Euneiz.

«Las universidades privadas, incluida Euneiz, fomentan el elitismo y la segregación en función del origen socio-económico de la ciudadanía», han manifestado.

En concreto, afirman que la universidad de Baskonia-Alavés «duplicará las titulaciones existentes en el sistema universitario vasco (grado en Fisioterapia, grado y máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, grado en Producción y Emprendimiento de Contenidos Digitales) a pesar de que en la citada ley se recoge la necesidad de desarrollar la oferta de forma armonizada».

Por otro lado, consideran que la documentación presentada «no informa de las condiciones de trabajo del personal que va a contratar Euneiz, ni de las funciones de trabajo ni de sus requerimientos», «y tampoco aclara la incidencia o presencia del euskera dentro de sus planes educativos».

Intereses económicos y políticos

Los sindicatos y organizaciones citados han incidido en que «la aprobación de este proyecto solo responde a intereses económicos y políticos», «que se deja de lado el bien común y la igualdad de oportunidades para beneficiar a unas pocas personas adineradas».

«Con proyectos como el de Euneiz, algunos políticos (socios de gobierno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación de Álava y el Gobierno Vasco), están permitiendo el desmantelamiento del sistema universitario público, dando la espalda a la ciudadanía», han agregado.

Como ejemplo de ello han resaltado que el Gobierno de Urkullu ha situado el proyecto Euneiz entre los programas de acceso a fondos públicos Next Generation EU, «pidiendo 64 millones de euros, mientras que para la UPV/EHU ha solicitado mucha menos cantidad».