Aritz Intxusta
Redactor de actualidad

Más de 96.000 personas están en riesgo de pobreza en Nafarroa, casi una de cada seis

La Red Navarra contra la Pobreza cumple este año tres décadas, durante las que la exclusión social ha ido cambiando y «sofisticándose». Según han trasladado en rueda de prensa, un 14,5% de la población navarra (unas 96.000 personas) se encuentra a día de hoy en riesgo de pobreza o exclusión. 

Edurne Redín, Idoia Oneca y Jon Echeverría, en el encuentro con la prensa.
Edurne Redín, Idoia Oneca y Jon Echeverría, en el encuentro con la prensa. (NAIZ)

El 29 de junio de 1994 nació la Red Navarra contra la Pobreza, a la que pertenecen hoy 34 entidades sin ánimo de lucro. En este tiempo, el fenómeno de la pobreza ha cambiado mucho, se ha hecho más amplio y «más sutil» en distintos sentidos, según han manifestado los responsables de esta Red en un encuentro con los medios. 

«Antes la pobreza estaba muy ligada con lo material y, especialmente, con la falta de trabajo», ha indicado Jon Echeverría. Ahora, debido al aumento precariedad y la incidencia de otros fenómenos, como la subida del precio de la vivienda o la xenofobia, un trabajo no basta para salir de la exclusión. 

«Obviamente, hay gente que pasa frío por no poder calentarse, pero la pobreza hoy tiene mucho que ver con las oportunidades. Mucha gente abre el frigo y lo tiene medio lleno, pero el problema es que no hay modo alguno para que esa persona logre conseguir llenarlo del todo», ha ejemplificado este portavoz. 

La masa social afectada por esta realidad es de 96.000 personas, según la tasa Arope sobre exclusión y pobreza. Esto implica que el 14,5% de los navarros están en riego, prácticamente uno de cada seis. 

Edurne Redín, directora de la Red, ha asegurado que la pobreza hoy «esconde debajo múltiples rostros», muchas realidades diferentes. «Cada vez nos encontramos un volumen mayor de gente en situación de exclusión residencial», ha apuntado. 

Otra variable es el acceso a la Salud, cuya universalidad se está desgarrando. Redín ha indicado cómo muy preocupantes la realidad de personas con problemas de salud mental o con adicciones. Asimismo, ha urgido a actuar sobre la educación para que las personas que nacen en familias en una situación complicada puedan aspirar a mejorar. 

Sinhogarismo y hacinamiento

«Por el precio que antes costaba una vivienda hoy solo aspiras a una habitación», ha añadido Idoia Oneca, responsable de la red. «El coste de la vivienda la está convirtiendo en un artículo de lujo en lugar de un derecho», ha proseguido. 

Para atajar esto no basta con modificar el sistema de ayudas, sino que es necesario «hacer un esfuerzo como sociedad», ha manifestado Oneca. 

En este sentido, desde la red, en su 30 aniversario, urgen a adecuar las políticas públicas a las necesidades del colectivo y proponen al Gobierno el reto de reducir las cifras de exclusión a la mitad. 

«Hay que conocer las problemáticas sociales que existen en nuestra sociedad y buscar los puntos débiles de las políticas públicas que existen para solventarlos», ha subrayado por su parte Redín.

Con este fin, la Red ha preparado una agenda de reivindicaciones, una por mes, para todo el año donde se pondrán de relevancia cada uno de estos «rostros» de la pobreza.

Empezarán este mismo mes de enero, visibilizando a la gente que «vive en los márgenes», para después tratar otras problemáticas como los menores, la falta de acceso al empleo, la vivienda, la feminización de la pobreza, etc.