Beñat ZALDUA
Entrevista
JOSÉ MANUEL BAUTISTA
CATEDRÁTICO Y COORDINADOR DE LA RED DE LABORATORIOS DE LA UCM

«Es una pena, en la UPV-EHU pueden hacer un servicio muy importante»

José Manuel Bautista es catedrático en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde además coordina la red de laboratorios de la institución. Fueron de los primeros en hacer test PCR.

Es una pauta con pocas excepciones. Allí donde había un laboratorio universitario con posibilidades, los investigadores se han volcado en aportar su grano de arena. En la Universidad Complutense de Madrid, la iniciativa ha sido de José Manuel Bautista, catedrático de la institución, además de secretario científico de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (Sebbm).

Acudimos a él porque los suyos fueron los primeros laboratorios de una universidad en realizar pruebas PCR de forma masiva en el Estado español. Una vez recibido el visto bueno del Instituto Carlos III tardaron apenas dos días en empezar a hacer test. Una velocidad facilitada por la disponibilidad de un laboratorio de un gran nivel de bioseguridad y por las urgencias que vivían en Madrid, pero también porque encontraron todas las facilidades por parte de las instituciones. No les exigieron más trámites que los requeridos por el Carlos III.

Llevan casi un mes haciendo PCR en los laboratorios de la Complutense. ¿Cómo se pusieron manos a la obra?

Nos pusimos en marcha muy temprano, con mucho apoyo institucional, sobre todo por parte de la Universidad. Luego nos encontramos con algunas exigencias en cuanto a bioseguridad. Hay que recordar que nosotros somos científicos y tenemos un conocimiento muy detallado de las cosas, pero no tenemos una rutina de laboratorio clínico; de normal no procesamos cientos de muestras de pacientes al día.

Por eso nos pusieron requisitos de bioseguridad, y el Instituto de Salud Carlos III nos pidió un experimento de doble ciego: te dan unas muestras que ellos ya han procesado, nosotros las procesamos con nuestros métodos y ven si sale lo mismo o no. Hicimos esa prueba y la sacamos adelante.

Cabe aclarar que no cualquier laboratorio puede hacer estas pruebas de un día a otro.

La gente cree que es tener un aparato de PCR, y es un poquito más. Estos días circula en las redes un vídeo de un chaval enseñando un laboratorio vacío con unas termocicladoras muy antiguas que, además, no son de tiempo real, no sirven para los diagnósticos. Hay dos cosas muy importantes. Una es la bioseguridad, esencial, porque hablamos de un patógeno contagioso. Nosotros tenemos en la facultad un laboratorio de bioseguridad de nivel P3 o BL3, dependiendo de la denominación. Todo está controlado con sistemas de bioseguridad muy severos. Ahí podrían trabajar con ébola, por ejemplo.

El otro factor, muy importante, es que antes de poder hacer la PCR hay que extraer el RNA, la secuencia genética. No es poca cosa, porque además había un grave problema de suministro de todo lo necesario para extraer RNA. Lo de los kits, además, merecería un comentario aparte, porque hay muchos tipos de máquinas y muchos kits, pero no todos son compatibles. En muchos hospitales han tenido que estar extrayendo RNA de forma manual, con el tiempo que eso requiere. Nosotros teníamos un robot que extrae de 96 muestras en 96 muestras, y teníamos kits para unas 2.500 muestras. Y además lo teníamos todo en el P3, por lo que pudimos empezar muy pronto.

En Madrid, además, la situación era muy grave.

Empezaba a morirse mucha gente, sobre todo en residencias, porque no había sitio en los hospitales. Yo he visto un cariño y un cuidado espectaculares por parte de los profesionales de las residencias, pero como los hospitales estaban saturados, no les dejaban llevar a la gente mayor y se morían en sus habitaciones. Había residencias en las que se les habían muerto 25 personas. Para mí era lo más urgente.

¿Desde la Comunidad de Madrid le exigieron algún trámite más o le dieron luz verde?

Hablé tanto con Sanidad como con Acción Social y les dije que nos podíamos poner a hacer residencias una detrás de otra. Les pareció muy bien, nos hemos organizado entre nosotros y somos una especie de comando autónomo.

¿Cuántos test han hecho?

Fuimos los primeros en entrar en las residencias con análisis PCR. Hacemos unos 500 al día, llevamos unas 7.000 muestras ya hechas, y hemos completado entre 40 y 50 residencias. Eso ha permitido aislar a mucha gente asintomática.

¿Cuánto tiempo pasó entre tener la idea y empezar a hacer test sobre el terreno?

Muy poco. Todo esto empezó con un tuit en el que yo dije que lo podíamos hacer. Se lo dijeron al ministro (Salvador Illa) y contestó diciendo que se pondría en contacto conmigo. Nadie lo hizo, fui yo el que me puse en contacto y lo pusimos en marcha. El tuit lo publiqué el 14 de marzo, el 23 hicimos el doble ciego en el Carlos III, nos autorizaron ese fin de semana y el 26 empezamos a hacer los análisis.

¿Qué le parece el protocolo que ha desarrollado un grupo de científicos vascos?

Es un protocolo muy chulo. Tenían el problema del P3 y la extracción de RNA, y lo han solucionado con un método que está muy bien. Inactivan el virus y, más que extraer el RNA, hacen una especie de tratamiento clásico, por así decirlo, que les permite hacer la PCR de forma inmediata. Tiene dos ventajas: pueden inactivar el virus con tranquilidad en un P2 [un laboratorio con un nivel de bioseguridad un peldaño por debajo] y pueden hacen la PCR sin estar pendientes de los kits.

¿Es una aportación interesante para la comunidad científica?

Yo creo que sí. Han sido inteligentes y han buscado solucionar técnicamente unos cuellos de botella que tenían. Es un pelín menos sensible, quizá, pero está muy bien; es un método muy ingenioso y me gusta. Chapeau a los que lo han hecho.

Presentaron el protocolo el 9 de abril, ha pasado el doble ciego y el 14 recibió la validación del Carlos III. Pero el Gobierno de Lakua no lo aplica.

Pues es una pena, porque pueden hacer un servicio muy importante. No sé cuántas muestras pueden hacer al día, pero las que hagan son importantes. Si pueden hacer una residencia entera, pueden salvar vidas ahí.

En su laboratorio aseguran que entre 500 y 1.000 al día.

Joder, pues imagina.

Y realizaron un mapeo según el cual, optimizando los laboratorios disponibles en la CAV, podrían hacerse hasta 10.000.

¿Cuál es la población del País Vasco ahora?

La Comunidad Autónoma tiene 2,2 millones de habitantes.

Pues imagínate, es que es una maravilla. Por favor, hombre, es que así puedes tener controlados a todos los grupos de riesgo. Residencias, pero también cajeras de supermercados, de todo. Eso es muy importante, tanto como controlar a los enfermos. En una epidemia, cuando te llegan enfermos con una sintomatología que se repite, se repite y se repite, los profesionales ya saben cómo es, y hacer un análisis que dará positivo, pues tiene una importancia relativa. Desde mi punto de vista, lo importante es salir y buscar a los que tienen que quedarse quietos porque están dando positivo pese a ser asintomáticos. No tienen síntomas, pero están transmitiendo la enfermedad.

Existe cierta confusión y una aparente pugna entre las PCR y los test de anticuerpos. ¿Tiene sentido priorizar unos por delante de otros?

No todo vale para todo. La PCR detecta el virus, es la única que lo hace. Si quieres diagnosticar a una persona y saber si tiene el virus, esta es el test. Por otro lado, el método serológico de anticuerpos, lo que hace es detectar los anticuerpos que ha producido una persona si ha estado en contacto con el virus. La utilidad, para entendernos, es ir a Hondarribia, por ejemplo, y tomar una muestra al azar de los grupos poblacionales de la localidad. Quizá el 10% te dé positivo, lo que querría decir que cerca del 10% de la población ha tenido el virus y que, por lo tanto, tienes un 90% que no. Eso te hace tomar unas medidas de contención epidemiológica. Es para tratar a una comunidad, no a una persona.

¿Estos son los famosos estudios de seroprevalencia?

Sí. Imagínate que detectas que solo se ha infectado el 15% y hemos tenido esta saturación. Pues piensas: como dejemos salir a la gente y se nos infecte lo que queda, mira la que nos viene encima. En cambio, si miden que el 50% tiene anticuerpos, pues ya sabes que, en la peor de las hipótesis, puedes pasar lo mismo que has pasado ya.

¿Son completamente fiables?

No. Tienen el problema de que no son 100% buenos. Hay otros coronavirus que producen resfriados comunes y otro tipo de enfermedades. Estos test serológicos no han demostrado todavía que no haya inmunidad cruzada con ellos. Son virus muy parecidos. Por otro lado, dependiendo de la marca, no detectan el 100% de las inmunoglobulinas. Por ejemplo, la gente mayor produce menos, y hay muchas posibilidades de que una persona mayor infectada no dé suficientes niveles para que sea detectada con ese método.

Se entiende, por tanto, que las PCR van a seguir siendo cruciales. Por ejemplo, en una empresa de Gasteiz, tras la vuelta a las actividades no esenciales, se registró la semana pasada un positivo y mandaron a varios trabajadores a casa. La prueba que habría que hacerles a todos los que estuvieron en contacto es la PCR. ¿Correcto?

Claro, es el que te dice si hay virus en ese momento. Unas pruebas no sustituyen a otras, pueden ser complementarias, en todo caso. Las PCR van a seguir siendo cruciales.