GARA
BERLÍN

Berlín alerta de que el flujo migratorio va a ser imparable

Alemania es consciente de que el flujo migratorio no va a detener a corto plazo y ayer anunció su disposición a aceptar medio millón de refugiados en su territorio durante varios años, pero volvió a reclamar «cuotas vinculantes» para un reparto «justo». Acnur prevé que 400.000 refugiados crucen el Mediterráneo este año y 450.000 en 2016.

Gracias a su poderío económico, Alemania puede acoger a medio millón de refugiados por año a medio plazo, o quizá más, según el vicecanciller y ministro de Economía, el socialdemócrata Sigmar Gabriel. Alemania alerta así de que el flujo migratorio es imparable, como ha constatado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que estima que el número de refugiados, políticos o económicos, que cruzan el mar Mediterráneo hacia Europa llegue a los 400.000 este año y podría alcanzar los 450.000 o más en 2016.

Gabriel dijo que «podemos hacer frente a una cifra del orden del medio millón durante varios años» y seguir acogiendo a más refugiados que otros países europeos, pero precisó que «no podemos aceptar cada año a un millón de personas e integrarlas sin problemas», y Alemania, que es el destino preferente de los refugiados de Oriente Medio, espera recibir este año 800.000 solicitantes, cuatro veces más que en 2014.

Por eso, su canciller, Angela Merkel, aseguró que la propuesta que hoy presentará la Comisión Europea para acoger a 120.000 refugiados en los países de la Unión Europea (UE) es «un primer paso» para hacer frente a esta crisis, pero agregó que «hay que dar un paso más» porque «necesitamos un sistema abierto para repartir a los que tienen derecho al asilo».

Merkel volvió a insistir en la necesidad de establecer «cuotas obligatorias y vinculantes» para un reparto «justo» de refugiados y aseguró que trabajará duro para lograrlo, aunque reconoció estar «muy lejos» de ese objetivo por ahora. abogó por una solución consensuada –al menos entre los 25 países de la UE que tienen una política de asilo común– y descartó en principio una decisión en el Consejo Europeo por mayoría, frente a las advertencias lanzadas en este sentido por Bruselas, aunque cueste más tiempo.

Su Gobierno destinará 6.000 millones de euros adicionales el año que viene a atender en distintos frentes la avalancha de refugiados que está llegando.

400.000 personas

Acnur denunció que los recortes sufridos por los programas de asistencia a los refugiados sirios en los países vecinos ha obligado a muchos a arriesgarlo todo y emprender el peligroso viaje hacia Europa para poder sobrevivir. Esos programas solo cuentan con un 37% de los 4.500 millones de dólares solicitados.

«Han llegado a Europa 366.000 personas cuando la población del continente es de 500 millones, por lo que si hubiera voluntad política la situación podría gestionarse perfectamente. Recordemos que hay cuatro millones de refugiados en los países vecinos», señaló.

Acnur anticipa que en 2015 el número de personas que buscarán protección en Europa atravesando el mar Mediterráneo llegará aproximadamente a 400.000, mientras que en 2016 esta cifra podría alcanzar los 450.000 o más.

El enviado especial de la ONU para Inmigración y Desarrollo, Peter Sutherland, mostró su descontento con la actitud de la UE y con cómo está gestionando esta crisis, y volvió a instar a dar una «respuesta global».

Ante el creciente flujo de refugiados hacia Europa, la ONU sostuvo que todos los países del mundo deberían acogerlos. «Tienen la obligación, por razones humanitarias, de acoger refugiados sirios, y con todos incluyo a Canadá, Australia, Latinoamérica, los del Golfo Pérsico, EEUU y Asia», manifestó Sutherland, quien agregó que «dar dinero para ayudarlos no excluye la responsabilidad de acogerlos». El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó a su ministro de Defensa que organice la acogida de 20.000 refugiados sirios, mientras que Canadá anunció que recibirá a 3.650 en diciembre y EEUU, a entre 5.000 y 8.000 en 2016. También Brasil, a donde más sirios han llegado desde el inicio de la guerra en 2011, y Chile se han mostrado dispuestos a abrirles las puertas.

La situación ayer seguía siendo complicada en las islas griegas de Lesbos y Kos, y en otras más pequeñas, donde 30.000 refugiados continúan atrapados a la espera de poder alcanzar el continente. Más de 2.000 llegaron ayer al puerto ateniense del Pireo procedentes de Lesbos. Las autoridades trabajan ayer en la apertura de nuevos centros de refugiados.

En Macedonia el lunes se batió un nuevo récord con la llegada de 7.000 personas y ayer seguían entrando familias enteras, mientras que a Serbia llegan cada día entre 2.000 y 3.000 personas de camino a la UE y hay entre 15.000 y 20.000 refugiados que permanecen allí de tres a cinco días.

Más tensa es la situación en Hungría, donde los refugiados interceptados por las autoridades se quejan del largo proceso de identificación en los centros de registro, donde se produjeron varios intentos de fuga. La Policía, que llegó a utilizar gases lacrimógenos contra ellos, obligó a regresar a unos 300 que el lunes partieron andando por la autopista que conduce de Röszke a Budapest.

El Parlamento Europeo llamó ayer la atención sobre las posibles vulneraciones de derechos fundamentales que sufrirían los solicitantes de asilo por las condiciones en los centros de refugiados y procedimientos como las llamadas devoluciones «en caliente» o en frontera en la UE.

 

Madrid dice ahora que «no pondrá límite» a la acogida

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, tiene la intención de acelerar el fortalecimiento de la valla de cuatro metros de altura que está levantando en la frontera con Serbia, a pesar de las críticas, para tratar de impedir el paso de los refugiados. «Hay que acelerar los trabajos», señaló tras visitar la zona en la noche del lunes.

Precisamente el ritmo de la construcción del polémico muro parece haber sido la causa de la dimisión del ministro húngaro de Defensa. Hende Csaba renunció el lunes tras una reunión del Consejo Nacional de Seguridad. Fuentes cercanas al Gobierno señalaron que Csaba no estaba satisfecho con la lentitud con la que se está construyendo la valla, mientras que Lajos Kosa, un político cercano a Orban, indicó que este «no está satisfecho» y «la dimisión está relacionada con ello».

Orban, que ha relacionado en anteriores ocasiones inmigración y «terrorismo» e incluso ha provocado tensiones con sus vecinos por defender la idea de la Gran Hungría, aseguró ayer que la Unión Europea debería proporcionar apoyo financiero a los países vecinos de las zonas en conflicto, tales como Turquía, para que los refugiados se queden allí y no sigan adelante.

Naciones Unidas instó a todos los países del mundo a acoger a refugiados sirios y evocó como un buen ejemplo la conferencia que en 1956 se convocó para reubicar a los 200.000 húngaros que habían huido a Austria tras la invasión soviética. Recordando aquellos hechos, el enviado especial de la ONU para Inmigración y Desarrollo, Peter Sutherland, lamentó la actitud de las actuales autoridades lideradas por Orban, que se dice heredero de aquellos revolucionaros húngaros, con respecto a la llegada de solicitantes de asilo.GARA

 

Orban quiere acelerar el refuerzo de su valla

El Gobierno español dijo ayer que no pondrá un límite a la acogida de refugiados y asumirá la cifra que establezca la UE a la hora de reubicar a los solicitantes de asilo que están llegando por miles a Italia, Grecia y Hungría. «Somos solidarios y tenemos un elemento añadido: sabemos gestionar la integración», sostuvo su vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

El Ejecutivo español ha evitado por el momento poner encima de la mesa el número de refugiados que está dispuesto a acoger, a la espera de que se apruebe en Bruselas un programa para afrontar la mayor crisis migratoria desde la guerra de los Balcanes en la década de los 90. Según las cuotas filtradas ayer, la Comisión propondrá distribuir hasta 160.000 refugiados, de los que a España le corresponderían unas 19.219 personas.

La ministra española de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, celebró una reunión extraordinaria de coordinación con los responsables de inmigración de las comunidades autonómicas y los municipios, a los que pidió un inventario de recursos para gestionar un posterior reparto de refugiados. Báñez dijo que no es importante la cifra sino los «perfiles» antes de concretar su distribución para facilitar la «integración», aunque varias comunidades criticaron la «falta de concreción» y «lentitud» del Gobierno.GARA

 

cinco puntos calientes en la ruta de los refugiados

lesbos-kos

A la isla griega de Lesbos han llegado 25.000 refugiados que esperan ser trasladados en ferry al continente. Kos acoge a entre 4.000 y 5.000. En la frontera, la Policía los agrupa y numera para dejarlos cruzar.

HUNGRÍA

Cientos de refugiados rompieron un cordón policial cerca de la frontera con Serbia, tras horas de espera, en Röszke, para ser llevados a un centro de acogida y de registro de solicitantes de asilo.

Grecia-serbia-macedonia

Mil personas pasaron ayer desde Grecia a Macedonia (el lunes, 7.000). Una vez en Gevgelija toman trenes o autobuses hasta la frontera con Serbia y luego a Hungría.

alemania-Francia

Alemania ha recibido 26.000 refugiados durante el fin de semana y el lunes. Francia iba a recibir ayer a los primeros refugiados sirios e iraquíes procedentes de Alemania para aliviar la presión sobre este.

dinamarca

Dinamarca envió por primera vez de vuelta a Alemania a una veintena de refugiados que se dirigen a otros países con una política de asilo más generosa. Se les ha prohibido entrar al país en dos años.