NAIZ

Sánchez deja claro que solo habrá movilidad entre comunidades cuando salgan del estado de alarma

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ha señalado sobre la petición de Iñigo Urkullu y María Chivite de permitir la movilidad entre comunidades autónomas que deberán esperar a salir del estado de alarma. Se ha remitido a las palabras de Idoia Mendia cuando le han planteado un pacto con EH Bildu y Podemos tras las elecciones en la CAV.

Pedro Sánchez ha comparecido este domingo en La Moncloa tras reunirse con los presidentes autonómicos. (Borja PUIG DE LA BELLACASA/AFP)
Pedro Sánchez ha comparecido este domingo en La Moncloa tras reunirse con los presidentes autonómicos. (Borja PUIG DE LA BELLACASA/AFP)

Pedro Sánchez ha señalado a preguntas de Euskal Telebista sobre la petición de Iñigo Urkullu y Maria Chivite de permitir la movilidad entre comunidades autónomas limítrofes que «algunos presidentes autonómicos han planteado su disposición a moverse entre comunidades autónomas a partir de la fase 3. Con el marco del estado de alarma pueden decidir la gestión absoluta de esta fase en sus territorios, pero para cuestiones como la movilidad entre comunidades autónomas es necesario el levantamiento del estado de alarma. Tienen la capacidad de pedir a la autoridad sanitaria levantar el estado de alarma y con el levantamiento se podrá plantear la movilidad entre comunidades autónomas».

Para ello ha considerado «importante aprobar el martes un nuevo Real Decreto Ley de Nueva Normalidad porque cuando se esté fuera del estado de alarma tienen que estar amparados para mantener la distancia social o la obligatoriedad de las mascarillas».

También ETB le ha preguntado sobre la posibilidad de pactar con EH Bildu y Podemos tras las elecciones autonómicas de la CAV y Pedro Sánchez ha respondido que «Idoia Mendia ha dejado claro cual es su parecer y no tengo nada que añadir al respecto».

Sánchez ha señalado que el 16 de junio piensa aprobar por Real Decreto Ley el fondo de 16.000 millones que repartirá entre las comunidades autónomas a fondo perdido, sin necesidad de reembolso y sin que genere deuda.

Ha añadido que de ese dinero, 9.000 millones serán destinados a cubrir el gasto sanitario que han asumido las comunidades por el covid-19, de los que 6.000 se ingresarán en julio y 3.000 en noviembre.

Un tercer tramo de 2.000 millones se repartirá para financiar la educación en septiembre. En diciembre, solo para las comunidades sometidas a un régimen común, se entregarán los últimos 5.000 millones para paliar la disminución de ingresos por la crisis económica provocada por el coronavirus.

En el reparto de 16.000 millones ha anunciado a los presidentes autonómicos un cambio de criterio por el que se atiende la población de cada comunidad y el gasto sanitario que ha asumido cada una en función de los casos que ha tenido, hospitalizaciones y test realizados.