NAIZ

Más de 1.700 familias de la CAV ofrecen sus viviendas para acoger a refugiados ucranianos

Según ha informado la consejera Beatriz Artolazabal, 1.707 familias de la CAV se han ofrecido a acoger en sus casas a refugiados procedentes de Ucrania. Además, 118 personas han llamado por teléfono para ofrecer recursos. 

Refugiados ucranianos en la frontera de Polonia.
Refugiados ucranianos en la frontera de Polonia. (Louisa GOULIAMAKI | AFP)

Más de 1.700 familias de la CAV se han ofrecido para acoger en sus casas a personas ucranianas que buscan refugio. A día de hoy el correo habilitado por Lakua para aprestar ayuda a Ucrania (errefuxiatuak@euskadi.eus) registra 1.707 ofrecimientos de viviendas.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha explicado que se trata de ciudadnos que «están muy sensibilizados con la situación de guerra en Ucrania y quieren, de alguna forma, ofrecer sus viviendas para ayudar en estas situaciones tan complicadas y tan duras».

Además, ha apuntado que, a lo largo del fin de semana, el Departamento habilitó un teléfono, en colaboración con Cruz Roja. En total se han recibido 157 llamadas, 39 de solicitantes de ayuda y 118 de personas que ofrecen recursos.

Y ha recordado que en la CAV hay una amplia diáspora de ucranianos, lo que «les está permitiendo que puedan llegar por canales no convencionales, de forma individualizada».

Asimismo, ha explicado que durante la pasada semana se celebraron reuniones con entidades que prestan asilo a refugiados, y con cinco asociaciones que trabajan personas ucranianas, cuatro de ellas relacionadas con programas dirigidos a menores de Chernóbil.

Situación «dramática»

Artolazabal ha remarcado que la situación en Ucrania, en la actualidad «es dramática» y, se está a la espera de que se habiliten los corredores humanitarios «que permitan llegar y salir con seguridad» de un país «en unas condiciones muy complicadas».

«Vamos a ver si a lo largo de estos días se produce la habilitación de esos corredores humanitarios que permitan que lleguen esas personas a Europa con garantías», ha apuntado.

Y ha advertido de que la UE deberá decidir cuáles serán los mecanismos para articular la llegada de refugiados y «ofrecerles esa seguridad que en Euskadi, tanto instituciones como asociaciones y la sociedad en su conjunto trabajan para poder ofrecer».

«De momento, lo que estamos haciendo es prever diferentes escenarios a los que nos podemos enfrentar. No sabemos, en este momento, cuántas personas podrían llegar a Euskadi», ha señalado.

En Irun hay habilitado un recurso para atender a 150 personas en «una primera atención urgente». «Permitiría una primera recepción para luego proceder a su distribución en otros recursos más idóneos y poder ya instalarse en Euskadi. Es necesario habilitar todos los recursos sanitarios, educativos o de empleo para que puedan instalarse entre nosotros», ha concluido.