NAIZ

Instituciones y partidos vascos piden no bajar la guardia ante los discursos de odio

Los parlamentos de Gasteiz y de Nafarroa han conmemorado este martes el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ con sendos actos. Instituciones de todo el país también han mostrado su compromiso contra la LGTBIfobia.

Acto institucional por los derechos y la diversidad en el Parlamento de Gasteiz.
Acto institucional por los derechos y la diversidad en el Parlamento de Gasteiz. (PARLAMENTO DE GASTEIZ)

Las instituciones y partidos de Euskal Herria han instado en este Día Internacional por los Derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales a «no bajar la guardia» ante episodios de LGTBIfobia e «ideas políticas contrarias a la diversidad sexual y de género», y han apelado a «combatir los discursos de odio».

Los colores del arcoíris se han dejado ver con fuerza este martes en los edificio públicos de Araba, Bizkai y Gipuzkoa, que se han engalanado con banderas multicolores con motivo de esta jornada de «celebración» por los avances conseguidos pero también de «reivindicación» de los derechos que aún quedan por alcanzar.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno de Lakua, Beatriz Artolazabal, ha advertido de que los episodios de LGTBIfobia «ocurridos recientemente ponen de manifiesto el largo camino que aún queda por recorrer en este ámbito y la necesidad de no bajar la guardia».

En el Parlamento de Gasteiz representantes de todos los grupos, excepto Vox, se han concentrado en el exterior junto a una bandera arcoíris y rodeando un gran vinilo colocado en el suelo con el lema «Por los derechos y la diversidad».

Esta noche, la fachada del Legislativo se iluminará con los colores de la bandera LGTBI, al igual que ocurrirá con la del Ayuntamiento de Gasteiz, institución que se suma de esta manera a las celebraciones del Orgullo.

También en Araba, la Diputación ha pedido «no bajar la guardia ante los últimos sucesos de LGTBIfobia», ni tampoco ante «determinadas ideas políticas contrarias a la diversidad sexual y de género» y ha emplazado a los ciudadanos a «implicarse» con la igualdad: «Cualquier acción, por pequeña que sea, es importante».

Por su parte, el Parlamento y el Gobierno de Nafarroa han subrayado su compromiso con la lucha por la igualdad, el respeto, la diversidad, la libertad y la no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género.

La Cámara ha acogido el acto institucional, al que también han acudido asociaciones que trabajan en ese ámbito y en el que el presidente del Parlamento, Unai Hualde, ha puesto en valor la unanimidad de todos los grupos y los avances logrados en el reconocimiento legal de los derechos humanos de las personas LGTBI+, aunque «ello no obsta para tener que seguir trabajando en el impulso de políticas públicas para seguir derribando barreras».

Así lo refleja la declaración en la que la Cámara «ratifica su compromiso con los derechos humanos y expresa la necesidad de invertir en políticas a favor de la diversidad sexual y la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género a través del desarrollo de programas y proyectos de atención, información, sensibilización, formación y concienciación que hagan de nuestros municipios espacios seguros para la diversidad sexual en todas sus manifestaciones».

Para ello, el Legislativo «apuesta por la coeducación como valor educativo obligatorio en todos los centros educativos sostenidos con dinero público y considera necesario continuar con la implementación de la Ley Foral LGTBI+ de Nafarroa, la formación en materia de orientación sexual, expresión de género e identidad sexual o de género en todas las administraciones públicas y, en especial, en los ámbitos sociales, sanitarios y ámbitos rurales».

A continuación, Jared Andino, en nombre de Fénix Asociación de Apoyo al Refugiado e Inmigrantes LGTBI+ y colectivos minoritarios en Nafarroa, ha leído el manifiesto en el que destacan la necesidad de implantar medidas con una perspectiva interseccional, «que acaben con la múltiple discriminación que sufren las personas migrantes y refugiadas LGTBI+, por su procedencia, orientación sexual o identidad de género, porque muchas se han visto empujadas a situaciones de emergencia social y de especial vulnerabilidad».

Seguidamente, la presidenta de Nafarroa, María Chivite, ha abogado por seguir trabajando por impulsar políticas públicas que permitan seguir afianzando sobre la base de lo ya conseguido, y, «ante los mensajes y discursos involucionistas de algunos sectores de la sociedad», ha reiterado en nombre del Gobierno «el más profundo rechazo y condena a los discursos, delitos y expresiones de odio y de cualquier tipo de manifestación LGTBIfóbica».

El Ayuntamiento de Bilbo ha recurrido a las redes sociales para reivindicar «una igualdad real, totalmente normalizada y libre de prejuicios, donde todas las personas puedan visibilizar, con libertad, su idiosincrasia y afectos».

Por su parte, el Consistorio de Donostia –que este lunes se adhirió a la Declaración de Mérida en defensa de los derechos LGTBI+ junto con la Diputación de Gipuzkoa– se ha comprometido a realizar «un diagnóstico» sobre este colectivo y poner en marcha «un plan de acción integral» basado en ese estudio.

Partidos

Entre los partidos políticos, el PNV ha instado a «combatir los discursos de odio y seguir reforzando las políticas públicas». La ley «ampara» a este colectivo pero «lamentablemente continúa siendo necesario alzar la voz para denunciar la discriminación y la violencia que se ejerce contra estas personas», han añadido los jeltzales.

Por su parte EH Bildu ha escrito en las redes sociales: «Con orgullo luchamos en colectivo por la libertad de nuestros cuerpos. Con orgullo traemos a la memoria a quienes levantaron vidas de colores. Celebramos la lucha».

También a través de las redes el PSE ha «celebrado la diversidad» y ha abogado por hacer «frente a los discursos de odio» a través de «la defensa férrea de las leyes que han dotado de derechos a las personas LGTBI».

Unidas Podemos ha animado a seguir «saliendo a las calles para decir alto y claro que la lucha por los derechos LGTBI es una lucha por la vida, por los derechos y la dignidad de todas las personas», y ha alertado de que «no todos los derechos están conseguidos», como demuestra «el aumento de los delitos de odio promovidos por la LGTBIfobia».

Aunque el PP no ha hecho una declaración pública por el Orgullo ha incorporado la bandera arcoíris en sus cuentas digitales.