
El Gobierno de Pedro Sánchez anunció hace unas semanas que este próximo mes de marzo reconocerá a la iglesia de San Francisco de Asís de Gasteiz y los sucesos del 3 de marzo de 1976 como Lugar de Memoria, dentro de los actos organizados con motivo de los 50 años de la muerte de Francisco Franco.
Por otro lado, se está a la espera de que las instituciones finalicen con sus trámites burocráticos para que el edificio de Zaramaga pueda albergar el Memorial que recuerde la matanza de obreros en la represión de aquella huelga.
Pero, mientras tanto, la Iglesia hace agua y se cae a pedazos por dentro y por fuera. En un informe arquitectónico encargado en 2022 ya se concluía que el edificio tiene daños estructurales, para cuya resolución habría que invertir entre 1,2 y 1,5 millones de euros. Ahora, según testigos que han accedido al interior, la situación es aún peor.
Y es que ninguna institución se ha hecho todavía cargo de los locales. Sin haber salido del laberinto burocrático de propiedades, cambios estatutarios, corrección de nombres de miembros de la Fundación, la situación interior empeora, haciendo cada vez más dificultosas y costosas las labores que habrá que emprender para la rehabilitación imprescindible para poder abrir el Centro Memorial de las Víctimas del 3 de Marzo.
Como muestra del estado en el que se encuentran las instalaciones en estos días y después de las precipitaciones de hace unas semanas, GARA y NAIZ han tenido acceso a un buen número de fotografías.
Testimonio directo
Además de a las fotografías, este diario ha tenido acceso al testimonio de quien ha sido testigo directo y que detalla que «hay muchas más zonas que hace un año por donde entra agua». Se observan «filtraciones por todos lados y hay muchas paredes totalmente empapadas». Y se especifica que «en varios sitios por donde pasan cables».
Concretan que «en el suelo hay tres zonas encharcada y muchas más donde caen goteras». Y «algunas de estas goteras están cayendo directamente sobre mobiliario y en bancos de la Iglesia».
Quienes han podido ver las instalaciones, «aseguran que tanto en el interior como exterior –como se puede apreciar en las fotografías–, hay zonas con desprendimientos». Con la especificidad de importancia histórica de que «algunas de ellas están muy cerca de las cristaleras donde hay impactos de bala».
Las personas que han accedido a la Iglesia sostienen que se han producido cambios en su interior. Señalan que «la pirámide interna tiene en su interior elementos que antes no había». Quienes se ocupan de los belenes, para lo que entraron en las instalaciones hace unos días, «se limitaron a poner plásticos sobre los belenes y sobre las estructuras que los contenían».
La Iglesia albergó hasta hace cinco años una exposición de belenes, que aunque ya se cerró todavía no está retirada. Quienes han estado dentro, manifiestan que los responsables «de los belenes no están recogiendo sus instalaciones, siguen incluso trabajando en su taller de restauración y ahora con el pantano en el que se ha convertido la iglesia han apilado sus cosas». Para esos trabajos, «han tirado alargaderas para llevar electricidad a sus zonas, pasando por donde hay charcos de agua».
Añaden que el aspecto que presenta la iglesia por fuera «es desolador». De hecho, «hay partes nuevas del tejado que se han desprendido y las que ya estaban deterioradas se han agrandado». Detallan que «varios marcos de las ventanas redondas están muy afectados» y «la parte más afectada es la cara del edificio donde más vegetación hay, la que da al monolito».
Años y dinero perdidos
En 2014 el Obispado de Gasteiz decidió cerrar al culto la iglesia de San Francisco de Asís y para entonces ya se barajaba la instalación allí de algún tipo de espacio de memoria.
En febrero de 2021 se firma un protocolo de intenciones para crear un centro memorial entre el Gobierno de Lakua, la Diputación, el Ayuntamiento y el Obispado. Se dan pasos hacia la creación de una fundación, pero todavía no está registrada, entre otras causas porque se acreditaron miembros con su nombre y apellido, en lugar de por el cargo, y con las elecciones ha habido cambios. También se han producido disfunciones con la propiedad del solar. El caso es que la fundación todavía no figura en el registro.
Por otra parte, cabe recordar que en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, EH Bildu logró incluir una partida de 600.000 euros con el objetivo de financiar en parte los trabajos previstos en el ya mencionado informe de arquitectos encargado por el Instituto Gogora.
Pero esa partida no se ha ejecutado. Fue un logro que no gustó nunca al anterior Departamento de Justicia y Derechos Humanos que estaba en manos del PNV. Lo entendía como una injerencia del Gobierno español. No se conoce que opinan los actuales rectores de la Consejería, ahora en manos del PSE.
Visita del ministro
Como ya se ha recogido con anterioridad, el pasado 11 de enero, el Gobierno de Pedro Sánchez anunció que en marzo reconocerá a la iglesia de San Francisco de Asís de Gasteiz y los sucesos del 3 de marzo de 1976 como Lugar de Memoria, dentro de los actos organizados por los 50 años de la muerte de Franco.
La decisión resultó previsible porque el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres Pérez, ya había respondido afirmativamente a la petición realizada por la alcaldesa de Gasteiz, Maider Etxebarria, de incluir la ciudad en el listado de espacios de memoria durante su visita a la capital alavesa, cuando el miembro del Ejecutivo español acudió e 2024 al homenaje institucional a las víctimas de la matanza, una participación inédita hasta ese momento.
Se cree que el ministro Ángel Víctor Torres podría volver a repetir esta visita también en este aniversario de la matanza del 3 de Marzo, con motivo del reconocimiento de la Iglesia de San Francisco de Asís como Lugar de la Memoria. Una declaración que, siendo un gesto de reparación histórica contrasta con el estado de conservación (o de no conservación, mejor dicho) en el que se encuentra el edificio de Zaramaga.

Cita en Donostia para apelar a la comunidad internacional a frenar el genocidio de Israel

Desalojo de migrantes sin vivienda en Donostia tras el señalamiento del PP en redes

El presidente de Kutxabank contrapone educar en euskara y captar talento: «Es limitante»

Salvioli, exrelator de la ONU: «Es inaceptable lo que hace el Poder Judicial en este país»
