NAIZ

El último bulo sobre la inmigración en redes: en Sevilla hay refugiados, no «ilegales»

Sanlúcar la Mayor, en Sevilla, ha acogido en febrero a 120 refugiados que provenían principalmente de Mali, país que sufre una guerra desde 2012. Un bulo con gran difusión desmontado por el servicio Factual de AFP señalaba que eran «inmigrantes ilegales» instalados allí por el Gobierno español.

Un post del bulo que corrió por las redes sociales.
Un post del bulo que corrió por las redes sociales. (AFP)

La llegada de 120 refugiados malienses a Sanlúcar la Mayor (Sevilla) ha derivado en la difusión de publicaciones compartidas al menos 2.000 veces en redes sociales, según las cuales la localidad atiende en un «centro de lujo» a «inmigrantes ilegales» por orden del Ministerio del Interior. Sin embargo, el Gobierno español, el Ayuntamiento del municipio y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que gestiona el centro, han aclarado a la agencia AFP que los alojados están allí de forma legal.

«El Ministerio del Interior envía 128 inmigrantes ilegales, en su mayoría procedentes de Mali, a Sanlucar de la Mayor en Sevilla y que serán alojados en una residencia de lujo. Piscina, balneario, campos deportivos… A esto va el dinero de tus impuestos. Tenemos chusma por dirigentes», recoge un mensaje en Facebook.

La afirmación, que va acompañada de un vídeo en el que se ve a un grupo de jóvenes con maletas junto a autobuses, también circula en X, TikTok, Instagram y Telegram.

Otros usuarios comparten mensajes similares (1, 2), junto a una grabación de una pista deportiva.

Los vídeos virales fueron grabados junto a la entrada y a una pista deportiva de la Casa de Espiritualidad Juvenil de la congregación religiosa Salesianos en Sanlúcar la Mayor, pueblo ubicado en la provincia de Sevilla, como AFP Factual comprobó en Google Maps gracias a los carteles que aparecen de fondo en la secuencia.

Solicitantes de protección

«Hablamos de personas solicitantes de Protección Internacional, que están dentro del sistema de asilo y que están esperando la resolución de asilo», ha explicado CEAR a AFP Factual, a lo que añade que el término «inmigrante ilegal» posee connotaciones negativas: «Las personas no pueden ser ilegales» y «la ilegalidad anula la condición de humanidad».

Una persona refugiada «es aquella que huye de su país de origen o país en el que reside debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas», así como motivos «de conflicto bélico, orientación sexual/identidad o cambio climático», recuerda la ONG.

CEAR constata que los malienses «ya han sido reconocidos con protección internacional» mientras el resto (en torno a un 10%) espera ahí la resolución del expediente


El mismo día, el Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor remitió a AFP Factual una publicación compartida en sus redes sociales sobre el asunto, en la que detallan que a este centro, con una capacidad máxima de 230 personas, llegaron en torno a 120 refugiados, «víctimas de la guerra en Mali mayoritariamente, y de otras situaciones de extrema violencia, como persecuciones y torturas».

De acuerdo con CEAR, las personas acogidas procedentes de Mali, que suponen el 90% del grupo, «ya han sido reconocidas con Protección Internacional por el Estado español», mientras que el resto está esperando su resolución positiva. En ambos casos se encuentran legalmente en Sevilla, con la diferencia de que los que están esperando que se les apruebe la solicitud pueden permanecer en el centro entre 18 y 24 meses, en función de la situación de vulnerabilidad. Si se les deniega el asilo, deben salir en 15 días del sistema de acogida.

Estos refugiados estuvieron alojados desde septiembre de 2024 en Alcalá de Guadaíra, otro pueblo de la provincia de Sevilla, pero por una «problemática por el tema del inmueble» tuvieron que trasladarse a Sanlúcar la Mayor el 17 de febrero, explicó la directora del centro CEAR en el municipio, Ana Mas, en un reportaje de la televisión regional Canal Sur.

No es un centro «de lujo», sino una antigua residencia

Aunque las publicaciones apuntan al Ministerio del Interior como el responsable de trasladar a los solicitantes de asilo, el propio departamento aclaró a la AFP que esta competencia corresponde al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La Secretaría de Estado de Migraciones afirmó a AFP Factual, en paralelo, que «en absoluto se trata de un «centro de lujo», sino de una «antigua residencia que se encontraba en estado de semiabandono y se ha tenido que adecuar incluso para poder acoger a estas personas».

Lo que se presentó en redes como «centro de lujo» es «una antigua residencia en estado de semiabandono»


CEAR coincidió en que «este dispositivo es, ante todo, un lugar de acogida humanitaria, diseñado para brindar refugio y apoyo a personas que han huido de sus países». Añadió que, si bien las instalaciones de Salesianos buscan garantizar el bienestar de los residentes, «no se trata de un centro de lujo, ni mucho menos».

«Las personas acogidas comparten habitaciones y aunque pueden hacer uso en determinados días y horarios de las instalaciones deportivas, hay espacios como la piscina que no están habilitados para su uso», precisó la ONG.

La Secretaría de Estado de Migraciones agregó que en otras ocasiones se han alquilado hoteles para alojar a personas refugiadas, quienes comparten habitaciones y colaboran en las «tareas de limpieza de las mismas».