
Trabajadoras de residencias de adultos de Gipuzkoa, junto a trabajadoras y trabajadores de otros sectores, han acudido a la movilización que ha organizado LAB este miércoles en Donostia. Hoy ha sido el primer paro de los cuatro que tiene convocado LAB en el sector. Desde el sindicato han defendido «que en la medida en que estas trabajadoras prestan un servicio público, deben ser trabajadoras directas de la administración». En esa dirección, también han reivindicado la equiparación de las condiciones laborales.
Precisamente, a ellas se ha dirigido en sus primeras palabras al término de la movilización la responsable del sector socio-comunitario de LAB, Ane Escondrillas: «Habéis sido siempre un ejemplo de lucha y dignidad, y hoy también habéis salido a la calle para denunciar la desidia de la patronal. Nos tendréis a vuestro lado».
Los cuidados al centro del debate político
Escondrillas se ha referido a la necesidad de llevar al «centro del debate social y político» las condiciones de trabajo y de vida de las personas trabajadoras de cuidados. Además, ha asegurado que en los próximos dos años LAB se comprometerá a trabajar por ello.
También ha señalado a las administraciones públicas: «Las administraciones miran para otro lado y, a través de sus políticas privatizadoras, nos obligan a negociar con las patronales y se lavan las manos mientras derrochan dinero público».
Desde el sindicato han subrayado que lucharán en los centros de trabajo, en la calle y en las instituciones. Al mismo tiempo, ha hecho un llamamiento a las y los trabajadores a seguir «fortaleciendo» esta vía y alimentando esta estrategia.
Escondrillas ha concluido su intervención destacando la necesidad de construir la Euskal Herria del futuro «con las y los trabajadores que cuidan». «Porque sostener vidas merece un reconocimiento, reivindicamos una Euskal Herria en la que el sistema público de cuidados comunitario esté en el centro y soñamos con una Euskal Herria con servicios públicos dignos, justos y fuertes», ha afirmado.
En la misma línea, la coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, se ha referido con rotundidad a la necesidad de abordar la crisis de los cuidados y dejar de hacer negocio con él: «No parece que esté entre las principales preocupaciones de las instituciones. Con el cuidado se hace negocio, no se impulsa un modelo de cuidado digno y las instituciones miran hacia otro lado ante las situaciones de precariedad de las y los trabajadores de cuidados. Nunca se ha desarrollado un sistema público de cuidados comunitario en su totalidad».
Aranburu también ha recordado que una de las principales causas de la precarización en el sector del cuidado es también el bajo salario de las personas trabajadoras, por lo que ha puesto en valor la lucha por el salario mínimo propio y la aportación de LAB a ello: «Hemos mantenido viva esta lucha para dignificar los salarios de las mujeres, jóvenes y trabajadoras migradas y lograr un reparto más equilibrado de la riqueza. Y hemos conseguido colaborar en un tema en el que para la mayoría sindical es estratégico».

Homenaje a Germán Rodríguez con actuación sorpresa de Rozalén

Y la música obró el milagro sanferminero: un kaiku en plena cuesta de Santo Domingo

La peineta de Morante; el torero de Vox se encara con el tendido reivindicativo de Iruñea

Hallan el cadáver de un iruindarra en el río Urumea en Donostia
