J.S.
DONOSTIA

Un espacio para la promoción de una economía social e inclusiva

El Foro Internacional ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank) ha dejado en evidencia el poder transformador de la economía social, que se posiciona como alternativa viable y sostenible para aportar soluciones en el ámbito de la inclusión sociolaboral y la reducción de las desigualdades.

Participantes en la sesión inaugural del Foro Internacional ASETT.
Participantes en la sesión inaugural del Foro Internacional ASETT. (CEPES)

Donostia acogió a finales de mayo la primera edición del Foro Internacional ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank), que toma su nombre del fundador del movimiento cooperativo en Arrasate y que reunió a más de 450 integrantes de la economía social, así como a representantes institucionales, gobiernos y expertos internacionales de más de 40 países.

Este primer Foro Internacional, organizado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) en colaboración con el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia, se configuró como un evento multisectorial que combinó sesiones plenarias, espacios de debate y networking, actividades culturales y visitas a empresas, con el objetivo de ofrecer un espacio para la promoción de una economía social e inclusiva a nivel global. Para ello, se mostraron un total de 37 casos de éxito y se abordó su análisis en torno a once retos sociales como la inclusión, la vivienda, la cultura, las finanzas, la igualdad de género, los cuidados, la juventud, la salud, la tecnología, la agricultura y la sostenibilidad.

En las sesiones plenarias y mesas redondas participaron miembros del Consejo Asesor Internacional que incluye a OIT, Naciones Unidas, OCDE, Parlamento europeo, Oxfam-Intermon así como representantes de gobiernos de distintos países como Senegal, Kenia, Brasil, Mexico, Chile, Italia o estados español y francés.

Todos ellos reflexionaron sobre los «límites» que muestran los modelos económicos y empresariales tradicionales a la hora de afrontar los retos sociales y coincidieron en señalar que «la economía social se ha posicionado como alternativa viable y sostenible».

La sesión inaugural contó con la participación de Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa; Mikel Torres, vicelehendakari del Gobierno Vasco; Amparo Merino, secretaria de Estado de Economía Social; Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES; Patxi Olabarria, presidente de Kooperatiben Kontseilua; Leire Mugerza, presidenta del Congreso de Mondragon; e Íñigo Albizuri, Director de ASETT.

En sus distintas intervenciones, subrayaron la relevancia de este primer Foro Internacional como un espacio clave que permitirá incrementar la visibilidad y estudios del impacto de este modelo empresarial a nivel mundial muy centrados en su contribución para corregir desigualdades sociales y territoriales y en analizar tendencias socio-económicas que sirvan para que la economía social pueda abordar los retos globales.

Amparo Merino, secretaria de estado de Economía Social, destacó que «este primer Foro ASETT no nace como un evento más, sino como una apuesta de futuro: un espacio estratégico que aspira a convertirse en el ágora de referencia para quienes impulsamos la economía social desde los territorios, las instituciones, los movimientos y las ideas».

La presidenta del Congreso de Mondragon, Leire Mugerza, destacó que la iniciativa coincide con la esencia del grupo cooperativo, ya que impulsa alianzas para avanzar, permite mostrar casos de buenas prácticas pero también «aprender» y «mejorar nuestro propio modelo», de modo que es una «oportunidad para seguir mejorando».

El vicelehendakari Mikel Torres, por su parte, destacó que «la economía social en Euskadi es un gran motor económico que está conformado por 4.000 empresas y 94.000 empleos. Un modelo empresarial que cuenta con el respaldo y compromiso de todos los partidos políticos por su papel transformador, innovador y que contribuye a la cohesión social y territorial».

Por su parte, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, destacó el impulso de su administración a la economía social y agradeció la labor que realizan estas empresas, mientras el director de ASETT, Iñigo Albizuri, aseguró que este foro tiene como objeto el impulso de la economía social y la reducción de la desigualdad. «Queremos tener más empresas de economía social para tener una sociedad mejor. Sabemos que no es un reto fácil, necesitamos abordarlo».

Para ello, se mostró partidario de realizar previsiones a largo plazo, ya que «si pensamos en un futuro es más probable que lleguemos a donde queremos. Nos hace falta pensar para llegar lejos», resaltó Albizuri, quien defendió que «necesitamos empresas rentables, que ganen dinero pero que tengan en cuenta también a las personas».

«CULTIVAR LOS VALORES»

Un día antes de la inauguración del foro se celebró la entrega del Premio del Cooperativismo “Denon Artean 2025”, que este año ha sido para el Parlamento Vasco, un acto celebrado en el teatro Victoria Eugenia de Donostia donde el lehendakari, Imanol Pradales, elogió el modelo de economía social vasco, aunque advirtió de que no se debe «dar por sentado este legado» y que es necesario seguir «ejerciendo y cultivando cada día los valores, el propósito, el sentido y el espíritu» del cooperativismo vasco.

«Es un modelo centrado en la persona, que ve la riqueza no como un fin en sí mismo, sino como un medio para el bienestar y la justicia social», destacó Pradales, para añadir que la Comunidad Autónoma Vasca tiene que «mantener su competitividad en un contexto global marcado por cambios demográficos, tecnológicos y sociales de gran magnitud» poniendo en práctica esos valores cooperativos.

HUB DE VANGUARDIA

El Foro Internacional celebrado en mayo constituye el primer evento con el que se da a conocer ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank), un «hub» de vanguardia de la economía social que tendrá su sede en el palacio de Miramar y que estará dirigido por Iñigo Albizuri. En el acto de presentación, destacó la vocación internacional del hub, que contará con un think tank dedicado a la investigación en los ámbitos económico, social y tecnológico.

Además, se pondrá en marcha un programa de asesoramiento técnico y misiones internacionales para apoyar a países y organizaciones interesadas en el intercambio de experiencias en economía social.

Se implementará también un plan de visibilidad, y se diseñará un centro internacional de análisis prospectivo, orientado a generar conocimiento e investigación sobre sectores emergentes y escenarios dinámicos. ASETT contará también con un Consejo Asesor internacional y fomentará el trabajo en Red con organizaciones como el CIRIEC.

Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, señaló que ASETT es «una alianza innovadora, transformadora y estratégica que nace del compromiso colectivo y que se proyecta hacia el futuro con ambición y con propósito. Una alianza que no se conforma con diagnosticar los retos, sino que actúa, innova, propone y construye. Que pone al servicio de la Economía Social las herramientas del presente para anticipar el mañana. Con esta iniciativa única a nivel mundial, reafirmamos una vez más que la Economía Social está preparada para liderar los grandes cambios de nuestra época», concluyó.