
El modelo es fruto del trabajo de un grupo multidisciplinar creado en marzo y formado por investigadores de Ikerbasque, el Centro Vasco de Matemática Aplicada (BCAM), la UPV/EHU y miembros de las instituciones sanitarias, con el objetivo de ayudar al Departamento de Salud y Osakidetza.
«Hemos demostrado que las medidas de confinamiento parcial fueron eficaces y suficientes para frenar la transmisión de la enfermedad en el País Vasco», ha asegurado Maíra Aguiar, investigadora de Ikerbasque en BCAM.
Los modelos diferencian las infecciones leves y asintomáticas de las graves con probabilidad de ingreso hospitalario. También son capaces de anticipar la evolución de la epidemia, lo que en la CAV permitió predecir las necesidades del sistema de salud durante el aumento del número de hospitalizaciones.
Tal y como han explicado desde el Ikerbasque, la tasa de crecimiento o reproducción de los casos positivos se calculó a partir de los datos epidemiológicos introducidos en el modelo. La información obtenida durante la fase exponencial y la posterior fase de confinamiento permitieron calibrar y mejorar el propio modelo.
Actualmente el modelo se sigue alimentando con los datos disponibles con la finalidad de monitorear la transmisión de covid-19 en la fase actual de postconfinamiento y poder analizar el resultado de las medidas que se están tomando.

‘Gu geu garena’ bideoklip udatiarra kaleratu du ETSk

Un dron militar controlado por IA desoye órdenes humanas y «mata» a su operador

«Planifikatutako gauza bakarra erromeria bezala kontzertu batzuk eman eta diskoa grabatzea zen»

«La salud de la población es mejor cuando hay una Atención Primaria fuerte»

Gipuzkoa registra un brote de tosferina con 45 casos

Asiron destaca que no aceptará en Iruñea vías que excluyan al 27% del electorado

Telesforo Monzonen ‘Txikia’ abestia ereserki bilakatu dute Hazparneko errugbi jokalariek

Ignacio Ansorena Funtsa, Durangaldeko 10.000 irudi baino gehiagoren legatua
