
La tentación de utilizar los robots conversacionales como ChatGPT para informarse es una de las tendencias crecientes entre los jóvenes, mientras que la red social X, criticada como una correa de transmisión del extremismo, resiste como vector de información, según los expertos.
«Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información», resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital.
El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.
Más allá de la IA, los medios de comunicación tradicionales se enfrentan al desafío de adaptarse a un ecosistema donde los creadores de contenido, los pódcast y los vídeos cortos dominan el consumo informativo.
Por ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es «relativamente bajo» (7%), destaca el informe, pero esta proporción es «más alta» entre los más jóvenes: sube al 12% entre los menores de 35 años y al 15% entre los menores de 25.
ChatGPT es utilizado además como un interlocutor o incluso «confidente» por personas que sienten la necesidad de comunicar con su chatbot para temas personales, o incluso íntimos.
Así, una cuarta parte (26%) de los franceses declaran que utilizaron la inteligencia artificial en su vida privada en 2024, una progresión de diez puntos en un año, según Barómetro digital publicado anualmente.
El informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, es considerado una referencia en la materia.
ChatGPT, la más empleada
ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la plataforma más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta, constatan los expertos.
Además, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios.
Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27% de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24%), hacer recomendaciones (21%) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18%).
No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países «siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel».
Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea «menos transparente» y «menos confiable».
Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios.
Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA, como ha hecho recientemente ‘The New York Times’ con Amazon. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.
Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos.
«Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales», advierte el texto.
Escaso éxito de las alternativas a X
Igualmente, la red X en manos del multimillonario Elon Musk sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro.
«Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido (...) a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos», escribe el Instituto Reuters.
El 11% de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26%), YouTube (21%), Instagram (16%, el único que aumenta) y WhatsApp (15%).
Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon «tienen poco impacto» en el ámbito de la información y solo son mencionadas por un máximo del 2% de los encuestados.
El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23% de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024).
Al abandonar la arena de debate, sectores de la izquierda o críticos con Musk han permitido que los sectores más conservadores o ultras ganen terreno, explica el texto.

Agradecimiento desde el hospital de Gaza a una Iruñea volcada contra el genocidio

«Aquí me voy a tatuar unos huevos con txistorra»

Los sanfermines han terminado: cientos de afectados en el último encierro, el de la villavesa

Aste Nagusiko egitaraua aurkeztu dute Donostiako Piratek, Pentsiodunen Mugimendua ardatz
