Mikel INSAUSTI
CRÍTICA «Marea negra»

En recuerdo de las víctimas del Deepwater Horizon

He aquí una película que podía ir firmada perfectamente por Oliver Stone, ya que “Deepwater Horizon” es a las víctimas de aquella plataforma petrolífera lo que “World Trade Center” (2009) tenía de homenaje a los bomberos, policías y civiles fallecidos en los atentados del 11-S. Es decir, que Peter Berg se apunta gustoso a esa mezcolanza de denuncia social y patriotismo tan características. La razón de dicho tratamiento se encuentra en origen en un artículo periodístico adaptado por el guionista Matthew Michael Carnahan, y que recordaba la pérdida de vidas humanas, en total once, ante el olvido general de la prensa provocado por la alarma mediática que supusieron los incalculables daños del desastre ecológico que causó el vertido a las aguas del Golfo de México de 750 millones de litros de petróleo.

Maniqueo o no, el contenido político de “Deepwater Horizon” es innegable, en cuanto la película escenifica el enfrentamiento entre la patronal y la clase trabajadora a través de las personificaciones opuestas de John Malkovich y Kurt Russell. El primero es el gerente que defiende los intereses de la multinacional British Petroleum, presionando al personal debido al retraso acumulado en la perforación submarina y la consiguiente pérdida de beneficios. El segundo, por el contrario, es un curtido capataz dispuesto a dar la vida por sus trabajadores, y a acusar de negligencia a los responsables de cualquier posible accidente laboral.

A nivel de puro entretenimiento “D. H.” es una espectacular producción catastrofista, que ha invertido 110 millones de dólares en la recreación de las explosiones con un impactante realismo, que le valdrá sin duda numerosas candidaturas a los Óscar en el apartado técnico. La única pega que se le puede poner a Peter Berg es que se recrea demasiado en las secuencias de acción, alargándolas durante toda la segunda parte del metraje.