GARA
DONOSTIA

Argituz plantea cómo elaborar un informe de memoria inclusiva

La asociación de derechos humanos Argituz presentó en Donostia su manual para la redacción de un informe de memoria inclusiva.

La asociación de derechos humanos Argituz ofrece a los ayuntamientos vascos una metodología, su ‘‘Manual para la realización de un informe tipo hacia una memoria compartida’’, para elaborar informes y trabajar sobre memoria y convivencia a nivel local, como ya se está haciendo en pueblos como Errenteria, Lasarte-Oria, Elgoibar, Andoain y Arrasate.

En rueda de prensa en Donostia, sus portavoces, Andrés Krakenberger y Aintzane Gamiz, presentaron esta «herramienta» para «ahondar en la reflexión sobre lo sucedido» y que aspira a ser «memoria colectiva».

Los representantes de Argituz indicaron que el manual presenta una metodología basada «en una memoria inclusiva que tiene en cuenta todas las visiones y todas las violaciones de derechos humanos y otras violencias de motivación política a nivel local», tomando como base el Derecho Internacional de Derechos Humanos y su definición de víctima de violencia de motivación política y obedeciendo a su «máxima» de «a igual conculcación igual derecho de memoria, justicia y reparación», evitando «memorias parciales que solo contemplen o tengan en cuenta a un grupo de perpetradores o de víctimas».

Acuerdo político básico

El manual contempla, a la hora de realizar el correspondiente informe que «debe partir de un acuerdo político» de los partidos con representación en cada municipio, documentar «además de las conculcaciones de derechos humanos acaecidas en la localidad (derecho a la vida y a la integridad física y otras violaciones como la libertad de expresión, amenazas graves, violencias de persecución, extorsión económica, atentados, ataques a bienes), testimonios de las personas entrevistadas con diversas visiones políticas y formas de pensar».

También plantea tener en cuenta «otros hechos significativos de sufrimiento y violencia de motivación política que no constituyen conculcaciones de derechos humanos a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que no son comparables con estos últimos en términos de reparación», pero que «no deben ignorarse, ni olvidarse a la hora de entender lo que ha sucedido».

Argituz señala que los informes deben presentar «los hechos más destacados o hitos que han sido recordados de manera especial por el conjunto de la comunidad así como una cronología de todo lo sucedido como contexto y ayuda para obtener una visión amplia de lo sucedido». Krakenberger y Gamiz apuntaron a que la elaboración de uno de estos informes, como los ya realizados en Errenteria, Lasarte-Oria y Elgoibar, pueden conllevar unos dos años.

Esos documentos, precisaron, «no son un trabajo para meter en un cajón», sino que sirven para «seguir trabajando en memoria y convivencia» en «cada mesa de convivencia». En este sentido, indicaron que, por ejemplo, se trabaja para trasladar la información que contienen a unidades didácticas para centros educativos, «porque trasmitir esto a nivel educativo es muy importante para que no caiga en el olvido».