GARA
BILBO

La patronal Feadrs retira la impugnación del Acuerdo Interprofesional de la CAV

El juicio por la impugnación del Acuerdo Interprofesional de la CAV presentada por Feadrs estaba previsto para hoy. Como adelantó ELA, la dirección de la patronal estatal confirmó ayer su desistimiento.

La Federación Española de Asociaciones dedicadas a la Restauración Social (Feadrs) acordó ayer, en su junta consultiva, retirar la impugnación del Acuerdo Interprofesional de negociación colectiva suscrito por los sindicatos mayoritarios y Confebask para dar prioridad a los convenios de la CAV sobre los de ámbito estatal. La noticia fue adelantada la pasada semana por ELA, que fue quien también informó ayer a los medios de comunicación de la decisión de Feadrs a través de una nota.

En el escrito de desistimiento presentado a la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Feadrs comunica su decisión de desistir del procedimiento y pide que el mismo se archive y se deje sin efecto.

ELA ya anunció el jueves que había alcanzado un acuerdo con algunas empresas asociadas a Feadrs con la intención de iniciar un proceso de negociación para acordar entre los agentes de la CAV una solución definitiva al conflicto en la restauración colectiva. En concreto, mencionó a Eurest, Sodexo y Serunion.

La retirada de la demanda se produjo solo un día antes de la celebración del juicio previsto para hoy en el TSJPV. Una vez recibido el desistimiento formal de la demanda, ELA desconvocó las movilizaciones que tenía previstas para hoy.

Vías de estatalización

La actitud de ELA en este conflicto fue criticada la pasada semana por otros de los firmantes del Acuerdo Interprofesional. Así, pese a que este sindicato hubiese anunciado ya la decisión de Feadrs, LAB mantuvo su convocatoria de movilizaciones del viernes en instalaciones gestionadas por las empresas que habían impugnado el acuerdo.

Ante el Hospital de Basurto, que precisamente es cliente de Eurest, el secretario de Acción Sindical y Negociación Colectiva de LAB, Xabier Ugartemendia, subrayó que «la estatalización supone una estrategia para empeorar las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras vascas, es un violento ataque al derecho que tenemos de negociar y decidir aquí nuestras relaciones laborales».

«La estatalización tiene caras y responsables diferentes», añadió el representante de LAB, que mencionó «la que viene de Madrid, proveniente de CCOO, UGT y la patronal estatal», así como la de Confebask, «por tener bloqueada la negociación colectiva de aquí y negar la apertura de vías de negociación en nuevos ámbitos», y «las instituciones de aquí», por las condiciones laborales «que sufren trabajadoras y trabajadores públicos».

Por su parte, CCOO de Euskadi reprochó a ELA que «nunca ha creído en la defensa efectiva del Acuerdo Interprofesional en la CAPV» y que «se esconde en la bilateralidad condicionada a su estrategia sindical, que no es otra que la negociación colectiva vinculada a las empresas, en total sintonía con la reforma laboral aprobada por el PP».