Idoia ERASO
BAIONA
Elkarrizketa
ÉMILIE SAINTUCQ
INVESTIGADORA

«Cuando pregunto por qué las mujeres no pueden ser directoras, me sonríen»

La zuberotarra Émilie Saintucq lleva tres años haciendo un doctorado en París que aporta una visión feminista sobre la evolución del papel de las mujeres en la creación cultural en Euskal Herria, específicamente en las pastorales. Ha realizado numerosas entrevistas con personas referentes del mundo de este arte popular, que evidencian que todavía hay un gran trabajo que hacer para llegar a la igualdad.

Dentro del ciclo de conferencias organizado por Eusko Ikaskuntza, Émilie Santitucq ofreció el viernes en Donibane Lohizune una visión novedosa sobre la cultura popular suletina, y la que es una de sus mayores representantes, la pastoral.

¿Cual es la evolución del papel de las mujeres en la creación cultural en Zuberoa?

En las entrevistas que he realizado nos damos cuenta de que gracias al dinamismo de las mujeres, especialmente la danza ha podido seguir desarrollándose, son las mujeres las que han tomado el relevo.

¿Y en lo que respecta a las pastorales?

En 1979 las mujeres empezaron a cantar en la coral mixta, con los hombres. Jean-Louis Davant explica que los espectadores, oían las voces de las mujeres, pero no se veían, estaban en el escenario, pero detrás de la cortina. Al año siguiente se pudieron ver, al fin, en el escenario, como bailarinas. Poco a poco empezaron a tener un papel predominante, sobre todo entre las bailarinas, los satanes y los turcos.

Ahora se puede decir que se ha dado otro paso, ya que incluso hay errejentas (directoras de la pastoral) y escritoras.

Hace varios años Joana Etxart escribió la pastoral “Joanikot”, y desde hace algunos años algunas mujeres son errejentas. Las mujeres son cada vez más importantes también fuera del escenario, especialmente en las pastorales que se hicieron en Baiona e Hiriburu, en las que la errejenta era mujer. Lo interesante, es ver por qué esas mujeres no son errejentas en Zuberoa. Cuando se lo pregunto a mis entrevistados, sonríen.

Han aparecido algunas personas que se han mostrado en contra la presencia cada vez mayor de las mujeres en las pastorales.

Sí, algunos están en contra de que haya mujeres bailarinas, porque la danza zuberotarra es atlética, y una mujer es menos atlética que un hombre. Es extraordinario, porque al principio, cuando hablas con la gente, dicen que está bien que tengan un lugar cada vez mayor, que es necesario, pero cuando se les pregunta por qué no son errejentas, o por qué no actúan en uno u otro papel, entonces no hay explicaciones.

Ha investigado también documentos antiguos.

Investigué prácticamente desde que empezaron a hacerse las pastorales hasta comienzos del siglo XX. Estos documentos describen especialmente a los hombres, aunque también se habla de algunas pastorales de mujeres, pero sin analizarlas, sin ni siquiera ir a verlas, aunque se sabe que existen. Las mujeres están presentes, pero no se ven. Así que decidí mirar quiénes eran los eruditos que habían estudiado las pastorales en aquella época, y es muy masculino. Incluso hoy en día lo sigue siendo, y en general los hombres no hablan de las mujeres.

¿Qué dirección va a seguir en su investigación?

Hasta verano voy a continuar mis investigaciones sobre la creación de las mujeres, por lo que voy a ir a ver a algunas personas como Itxaro Borda, que ha escrito, y es dinámica desde el punto de vista cultural. También voy a tratar de estudiar la creación feminista vasca, cuáles son sus objetivos, si trabajan para valorizar la cultura femenina en el País Vasco, y si se trata realmente de reivindicaciones sociales. Trato de estudiar si hay una relación entre la cultura (especialmente las pastorales) y lo que pasa en el País Vasco desde un punto de vista social y político.

Ligado a este proyecto está preparando un documental sobre las pastorales.

Se tratará de un documental que tendrá como función sobre todo mostrar los lazos sociales que se crean a través de la participación en una pastoral. Espero presentar mi tesis dentro de dos años, y este proyecto audiovisual formaría parte de mis documentos de tesis.

La creación de una pastoral suele tener dos consecuencias la creación de lazos sociales más fuertes, y el aumento de la presencia del euskara en la vida del pueblo, y que incluso hay gente que lo aprende. ¿Ese punto de vista también estará presente en el documental?

Trataré de que sea así, me voy a concentrar en el aspecto social, pero una cosa llevará a la otra, y se verá que el euskara vuelve. Jean-Louis Davant, explica que la calidad del euskara de las pastorales mejora cada vez más, con un lenguaje que es cada vez más formal, y que llegan a ser obras literarias. Los autores están un poco decepcionados de que ese texto sea efímero, que no viva más allá de las dos o tres representaciones.

Jean-Mixel Bedaxagar se quejaba de que no podía hablar en euskara con sus vecinos, porque algunos vienen a actuar en las pastorales sin saber la lengua. Por lo que el nivel del texto se mejora, pero el de los participantes es más bajo que antes. Estamos entre dos aguas.