Idoia ERASO
BAIONA
Elkarrizketa
VIRGINIE COURTIER-ORGOGOZO
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO JACQUES MONOD DE PARÍS

«Damos consejos prácticos para la vida con el covid-19, con base científica»

La página web AdiosCorona, creada por un grupo de científicos voluntarios, da respuestas prácticas a preguntas de la vida cotidiana en estos tiempos de pandemia, siempre basándose en las últimas investigaciones. Virginie Courtier-Orgogozo es una de las creadoras del grupo y explica el trabajo que desarrollan.

¿Cómo descifrar lo verdadero de lo falso sobre la epidemia del covid-19 en los medios de comunicación? ¿Cómo evaluar los riesgos de nuestra vida cotidiana? Son algunas de las preguntas a las que se puede encontrar una respuesta basada en las investigaciones científicas al consultar la página web del colectivo AdiosCorona.

Se trata de una dinámica que comenzó en el Estado francés de la mano de Virginie Courtier-Orgogozo y Claire Wyart, directora de Investigación del Instituto Nacional de la Salud y de Investigación Médica, a la que poco a poco se han ido uniendo científicos de otros lugares del planeta. La información que publican tras un arduo trabajo de investigación y de contrastarlo entre los miembros del equipo, se puede leer en once idiomas, entre ellos el castellano.

¿Qué es AdiosCorona?

Es una iniciativa voluntaria que empezó en abril, al comienzo de la pandemia. Unos cuantos investigadores nos dimos cuenta de que la gente no estaba suficientemente informada sobre el coronavirus, y que no había consejos sobre los buenos gestos que había que tener.

En Francia se criticaba el efecto de las mascarillas, cuando ya había datos que mostraban que protegían. Nos dijimos que era importante crear una página web para explicar lo que se sabe y lo que no, y sobre todo dar consejos prácticos para la vida de todos los días, en base a los datos científicos que existen. Claire Wyart y yo nos dijimos que como biólogas podíamos ayudar a la población.

Al principio éramos cuatro o cinco, nos conocíamos porque hicimos los estudios juntas. Poco a poco el grupo se ha ido agrandando, y ahora somos alrededor de 40, unos 20 investigadores sobre todo asentados en Francia, pero también en Europa y Estados Unidos.

¿Cuál es el proceso que siguen para publicar un artículo?

Como somos investigadores voluntarios, elegimos los temas según nuestras sensibilidades, y también respondemos a las preguntas del público. Los temas que no forman parte de nuestro ámbito de conocimiento no los tratamos. Solo tratamos lo que nos parece que vamos a poder encontrar respuestas científicas.

Cada uno elige el tema, lee los artículos que se han publicado, los analiza, escribe un texto en el que dice lo que se sabe y lo que no, y cuales son los comportamientos concretos que deberían de tenerse al respecto. Y ponemos en qué publicaciones nos basamos. Una vez escrito se lo hacemos leer a los demás y, cuando estamos todos de acuerdo, lo publicamos en la página web, y en las redes sociales.

¿Qué tipo de científicos forman parte del grupo?

El núcleo duro somos biólogos; yo investigo sobre la genética de la evolución. Nunca he trabajado sobre los virus, pero sí con las bacterias. También hay neurobiólogos, e investigadores en sicología. Tratamos también el impacto en nuestra sicología o los medios cognitivos para integrar la información.

Tenemos nuestro núcleo duro de investigadores, pero si no estamos seguros de un tema también pedimos la opinión de personas más especializadas. Otros 20 biólogos traducen los artículos del francés a los otros 10 idiomas de la página web.

¿Cuáles son las preguntas más frecuentes?

Recibimos tres o cuatro mensajes al día; a veces son de agradecimiento por el trabajo que realizamos, otras son preguntas. No podemos responder a todas, pero a veces algunas se repiten.

Hay muchas preguntas sobre la transmisión, en que condiciones se puede contagiar, sobre los niños, los animales, también hay muchas sobre los test. Separamos las preguntas por temas, lo que permite tratarlos en diferentes secciones.

¿Cuantas preguntas y respuesta hay en su página web?

120 más o menos, y actualizarlas también supone trabajo. No dejamos respuestas falsas, si hay algo nuevo, retiramos el texto hasta poder cambiarlo.

Teniendo en cuenta sus recomendaciones, la asociación de consumidores Que Choisir publicó un artículo sobre cómo reutilizar las mascarillas quirúrgicas desechables, después el Consejo de Salud publicó una declaración diciendo que hay que tirar las mascarillas tras ser utilizadas una vez.

Hemos reflexionado sobre este tema, y el consejo que damos sobre las mascarillas quirúrgicas es que si se guardan en un sobre durante una semana se pueden reutilizar. Si miramos en todas las publicaciones disponibles, creemos que el riesgo es mínimo para las personas que llevan una vida corriente, para los sanitarios es diferente.

Como el virus desaparece al cabo de siete días, si guardamos la mascarilla en un sobre una semana, y utilizamos nuestras propias mascarillas, si cogemos microbios, son los nuestros, por lo que el riesgo es realmente mínimo. Personalmente, es una técnica que uso desde hace varios meses, y también mis hijos, cada uno tiene sus sobres en casa, y voy a seguir así.

Entiendo que las instancias oficiales no hagan esas recomendaciones, porque no ha habido tests con personas reales que hayan llevado la mascarilla en la calle. Esta recomendación está basada en estudios hechos con las mascarillas utilizadas por robots que imitan la respiración humana, y se ve que, incluso utilizándola 30 veces, la filtración sigue siendo buena. Hay también estudios que muestran que si se deposita virus en la mascarilla, al de siete días ya no queda, o es totalmente ínfimo.

Nosotros decimos que es importante hacer ese tipo de tests con personas voluntarias. Podría reducir la producción y ayudar con el problema de la contaminación. Solo en Francia, si todo el mundo utilizase una mascarilla quirúrgica, supondría 100.000 toneladas de plástico al año, y a escala mundial supone una cifra enorme.

Como somos un grupo independiente podemos permitirnos dar consejos que podemos justificar a nuestra escala. Estamos en contacto con investigadores que presionan para que se realicen ese tipo de tests.

¿Porqué es importante utilizar la mascarilla?

Las mascarilla funciona realmente bien, así que cuando es posible utilizarla, hay que hacerlo, incluso aunque no haya personas alrededor nuestro pero sepamos que es un lugar cerrado en el que justo antes ha habido personas, que tal vez eran contagiosas. Aunque es realmente raro, ha habido casos de contagio en servicios públicos o en autobuses en los que la persona que estaba contagiada se había ido.

En los transportes públicos y en las reuniones es importante llevar la mascarilla, y si es posible airear, es muy importante, o si es posible reunirse fuera. Fuera, prácticamente no hay casos de contagio, y sobre los pocos que hay, no se está totalmente seguro de que el contagio se haya dado en ese espacio.

Para imaginarse cómo se difunde el virus, además de las expectoraciones que se difunden mientras hablamos cuando estamos muy cerca de otra persona, se puede visualizar como una persona que fuma. Cuando alguien ha estado fumando en un espacio cerrado durante una hora, y después se va, se puede pensar que se contaminará, porque respira ese humo que se ha quedado. Eso muestra la importancia de airear los lugares cerrados. Cuando se está en un espacio abierto, aunque alguien fume a nuestro lado, vamos a respirar muy poco su humo. Recomendamos ponerse la mascarilla en la calle solo cuando hay mucha gente, sino no.

¿En la transmisión de la información hay barreras políticas? ¿Se le da mayor importancia a las investigaciones que se han realizado en Europa o en Estados Unidos?

La información circula bien en el ámbito científico, pero nos damos cuenta, hablo sobre todo de Francia, pero parece que en otros países es lo mismo, de que cada gobierno se basa en los estudios oficiales de su país.

Por ejemplo, sobre los niños ha habido estudios científicos en diferentes países, pero en Francia se han basado en los estudios franceses, en concreto, en uno que no se ha publicado. Es un estudio hecho para aconsejar al Gobierno francés, pero nosotros no tenemos esos datos. Es igual en los Países Bajos.

Esos estudios se hicieron en el comienzo de la pandemia, cuando las escuelas estaban cerradas, por lo tanto no es representativo del rol de los niños en la epidemia, en un contexto en el que las escuelas están abiertas. Al principio se vio que los niños no tenían un papel importante en la transmisión, pero no eran las condiciones normales de vida.

Por otra parte, se han hecho otros estudios, por ejemplo un estudio internacional en India, que es el estudio epidemiológico más grande que se ha hecho, y allí han visto que los niños pueden contagiar con la misma probabilidad que los adultos.

Esas dos investigaciones son contradictorias. ¿A qué resultado le dan prioridad?

En nuestra página web explicamos que es muy difícil establecer sobre si los niños tienen la misma posibilidad de contagiarse que los adultos, y si tienen tantas posibilidades para transmitirlo. Lo que es seguro es que pueden contagiarse y transmitirlo, no se sabe si es dos o tres veces menos, si es así, pero lo seguro es que sigue siendo una proporción importante

¿Cómo cree que se va a desarrollar la pandemia?

Lo que tenemos que pensar es lo que queremos para el futuro. Una posibilidad es que haya una vacuna que va a erradicar la enfermedad. Otra es que encontremos un tratamiento que funcione muy bien. La tercera es que la enfermedad continúe, que sigamos viviendo con ella, un poco como en países en África, en donde viven con el paludismo.

También está la posibilidad de hacer como han hecho en China, en donde se consigue a eliminar totalmente el virus, con un gran esfuerzo por parte de toda la población. Me parece que en Europa no se trata de una decisión que pueda tomar un gobierno, hay que implicar mucho más la población, para que cada persona se sienta responsable. Es mejor explicar y dejar a la gente más libre.