GARA
MADRID

El PP sustenta en Vox su hegemonía y lleva al PSC a la Alcaldía de Barcelona

El PP confirmó su hegemonía municipal en el Estado español, sustentada en la ultraderecha de Vox, al hacerse con la Alcaldía de una treintena de capitales de provincia y sin problemas para asumir la agenda ultra. Un giro de guion de última hora dio la Alcaldía de Barcelona al candidato del PSC, Jaume Collboni, con el apoyo del PP.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con Colau (BComú), Sirera (PP) y Trías (Junts), tras el pleno.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con Colau (BComú), Sirera (PP) y Trías (Junts), tras el pleno. (Lorena SOPENA | EUROPA PRESS)

La constitución de los ayuntamientos surgidos de las elecciones del 28 de mayo confirmó al PP en el partido hegemónico a nivel municipal en el Estado español, apoyado en la ultraderecha de Vox allí donde no le era suficiente con sus votos.

El PSOE, que hasta ahora gobernaba en 22 capitales, se ha quedado con diez. Entre ellas dirigirá los ayuntamientos de A Coruña, Cuenca, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Lugo, Palencia, Soria y Tarragona. Además, IU volverá a gobernar en Zamora, Coalición Canaria en Santa Cruz de Tenerife, y Por Ávila en Avila

Pero las alcaldías de Valladolid, Burgos, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real, Huelva, Talavera de la Reina o Ponferrada ya tienen alcaldes del PP gracias a los acuerdos con Vox, que en 140 municipios españoles integraron a sus concejales en los equipos de gobierno.

Es el caso de Gijón, donde el acuerdo de gobierno es representativo de la tendencia más ultra que el PP ha aceptado sin problemas, incluida la agenda contra las políticas de igualdad o de apoyo a lenguas autóctonas. Así, entre las condiciones que han pactado las formaciones derechistas se encuentra eliminar «aspectos que supongan igualdad entre personas» o la congelación de las políticas de promoción lingüística en su situación actual.

En Madrid, José Luis Martínez Almeida revalidó como alcalde gracias a su mayoría absoluta de 29 concejales. También en Valencia, Castellón, Alicante, Cáceres, Badajoz, Zaragoza, Huesca, Teruel, Palma, Murcia, Sevilla, Cádiz, Almería. Córdoba, Granada, Jaén y Málaga el bastón de mando de la Alcaldía quedó en manos del PP.

TRÍAS: «QUE OS DEN A TODOS»

En Barcelona, el candidato del PSC, Jaume Collboni, fue elegido alcalde en un giro de guion de última hora. al contar en el pleno con los votos favorables de 23 de los 41 concejales que lo integran, entre ellos nueve concejales de BComú y los cuatro del PP.

Solo tres cuartos de hora antes del pleno, los comuns comunicaron que le daban sus votos y se quedaban en la oposición, frente a un acuerdo validado por las bases de Junts y ERC -también a última hora-, para que Xavier Trías fuera investido alcalde.

Este movimiento dejaba la investidura en manos del PP, ya que su candidato, Daniel Sirera, había puesto como condición para apoyar a Collboni que BComú no entrara en el gobierno municipal.

Trías, que se veía ya alcalde tras días de negociaciones de un programa con ERC, no ocultó su enfado y advirtió de que lo sucedido es algo que viene preparándose hace tiempo desde el Estado español y criticó que «hay gente que no sabe perder». Su frase «Que os den a todos» ilustró la indignación.

Ernest Maragall (ERC) calificó de «espectáculo indigno» la investidura de Collboni, mientras la exalcaldesa de Barcelona y concejal de BComú, Ada Colau, negó que hubiera «ningún pacto secreto para hacer un gobierno de coalición».

También Tarragona y Lleida tendrán alcaldes del PSC pero en Girona fue elegido Lluc Salellas (Guanyem-CUP) tras un pacto con Junts y ERC. Salellas se comprometió con los valores de la república catalana y recordó al expresident Carles Puigdemont, que también fue alcalde gerundense, al que envió un mensaje de apoyo.

En Galiza, Democracia Ourensana tendrá la Alcaldía de Oruense, el PSOE, A Coruña y la de Lugo en coalición con el BNG, y el BNG, Pontevedra y Santiago.