EH Bildu aporta un informe de 150 páginas al diagnóstico de Osakidetza
EH Bildu presentó ayer públicamente el documento de 150 páginas que el pasado domingo remitió al Gobierno de Lakua «para que podamos completar un diagnóstico lo más riguroso posible sobre la situación del sistema público de salud». Nerea Kortajarena y Rebeka Ubera lo pusieron de ejemplo de cómo hacen oposición.

El pasado 5 de setiembre echó a andar la Mesa para un Pacto Vasco de Salud en el que desde el Gobierno se presentó un diagnóstico de la situación de Osakidetza, que quedó abierta a las aportaciones de los partidos, sindicatos y colectivos presentes. EH Bildu hizo público ayer el documento de 150 páginas que remitió este domingo al Ejecutivo «para que podamos completar un diagnóstico lo más riguroso posible sobre la situación del sistema público de salud» y que esperan que se pueda compartir en la reunión de la mesa el próximo día 9 en Donostia. El estudio concluye que la política de personal y el modelo de gobernanza están en la raíz del deterioro de Osakidetza.
Según explicó la parlamentaria Rebeka Ubera -que compareció en rueda de prensa junto a Nerea Kortajarena-, para la elaboración del documento han «contado con las aportaciones de numerosos agentes sanitarios, y esperamos recibir más aún porque desde hoy el documento será público para que el mayor número posible de personas puedan acceder a él y hacer propuestas». El documento PDF del diagnóstico, en castellano y en euskara, puede encontrarse en NAIZ y en la web de EH Bildu.
El documento parte de la evidencia de que «Osakidetza se han convertido en una preocupación para la ciudadanía». Y por ello, EH Bildu se plantea lo que entiende que son «las dos grandes preguntas a las que debe responder el diagnóstico: ¿Cuál es la situación actual del sistema público de salud? ¿Y cómo hemos llegado a esta situación?».
EH Bildu constata que «a diferencia de la pasada legislatura, hoy nadie niega que en Osakidetza tenemos un problema y que el declive es evidente. Basta con ver la preocupación ciudadana reflejada en todas las encuestas, las movilizaciones de las y los trabajadores y la creación de plataformas ciudadanas en defensa de la salud pública en distintos lugares».
DEBILITACIÓN PROGRESIVA
El diagnóstico realizado observa que, según explicó Rebeka Ubera, «tenemos un sistema público de salud que se ha debilitado progresivamente. Esa es la situación actual y, en nuestra opinión, las causas principales de ese declive son la política de personal y el modelo de gobernanza aplicados en los últimos años. En el diagnóstico que hemos hecho, en distintos apartados, se observa el peso y el impacto de las políticas desarrolladas en esos dos ámbitos en el funcionamiento del sistema y en sus resultados».
Se han analizado la estructura del sistema público de salud, diferentes elementos y áreas: política de personal, modelo de gobernanza, formación, perspectiva de género, investigación, listas de espera, infraestructuras y otros.
En el documento se describe también que «resulta evidente que a la Atención Primaria, la espina dorsal de Osakidetza, se le ha privado de autonomía y capacidad de decisión; que la salud mental ha sido secundaria para Osakidetza; o que hay un claro desequilibrio territorial, de modo que la gente tiene acceso a más o menos recursos sanitarios en función de su lugar de residencia».
El diagnóstico de EH Bildu analiza también el sistema sanitario privado, incluidas las mutuas, sobre todo la relación que la red pública tiene con la privada, según explicaron.
Ubera resumió que, «en general, lo se pone de manifiesto en el diagnóstico es la influencia que tienen la política de personal, el modelo de gobernanza y la relación entre red pública y privada en la situación que hoy tiene el sistema público de salud. Esas tres variables se entrecruzan en todas las áreas del sistema».
MODELO DE OPOSICIÓN
La portavoz del grupo parlamentario, Nerea Kortajarena, explicó que el trabajo realizado con este documento para la Mesa para un Pacto Vasco de Salud muestra la forma de hacer oposición que tiene EH Bildu, «que se hace cargo con el momento y respondiendo de forma contundente a las necesidades de la ciudadanía».
La portavoz independentista recordó que desde el inicio del curso político su grupos viene constatando que la coalición PNV-PSE están haciendo una enmienda a la gestión de Iñigo Urkullu, pero sigue entendiendo que eso se tiene que trasladar a los hechos.
Kortajarena añadió que «ahora que se cumplen los primeros cien días del Gobierno, podemos decir que nosotros, al menos, hemos cumplido lo prometido». Agregó que «Osakidetza es la mayor de las preocupaciones para la ciudadanía vasca y hemos realizado un ejercicio de responsabilidad formando parte de la mesa y siendo productivos. EH Bildu es agente de solución en el problema existente en Osakidetza».
GOBIERNO SATISFECHO
Por su parte, la portavoz de Lakua, María Ubarretxena, se mostró satisfecha, tras el Consejo de Gobierno, de que en los primeros 100 días, el Ejecutivo ha «sentado las bases de grandes acuerdos de país, como el gran acuerdo en favor de Osakidetza», y también ha trabajado «en las políticas del día a día».
La portavoz de Lakua añadió que, de todas formas, «aún queda un largo camino por recorrer» y que el Ejecutivo del lehendakari Imanol Pradales «va a seguir trabajando todos los días, con ilusión y ambición, con la máxima autoexigencia y sin miedo a arriesgar».
Lakua anuncia 17 leyes en esta legislatura
El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Programa Legislativo para la Legislatura 2024-2028, que será remitido al Parlamento de Gasteiz, y que incluye 17 leyes, entre las que se encuentran la Ley de Actividad Comercial, la Ley de Agilización y Simplificación Administrativa, la Ley de Igualdad de Trato y Lucha contra la Discriminación, la Ley de la Comunidad Vasca en el Exterior o una nueva Ley de Universidades.
También figura la Ley de Transparencia, que ya Iñigo Urkullu anunció varias veces sin llevarla nunca a la práctica. Sin embargo, no aparece la reforma de la Ley de Víctimas del Terrorismo que anunció la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, para multar la exhibición de fotos de presos políticos vascos.
Según el Gobierno, este programa es un instrumento de planificación y se podrán añadir nuevas leyes si se considera que resulta necesario. GARA

Gaztetxo frankistak, lotsagabe

Alzórriz ve a Cerdán indefendible en la intervención más difícil de su vida

Misiles alcanzan Tel Aviv tras el ataque israelí a la cúpula militar iraní

«La muerte de Fatma y su familia fue claramente un asesinato selectivo»
