El Nobel de la Paz premia la lucha en Japón contra la amenaza nuclear
El Nobel de la Paz 2024 ha recaído en la organización japonesa Nihon Hidankyo, formada por supervivientes de las bombas atómicas de Nagasaki e Hiroshima, por su esfuerzo en lograr «un mundo libre de armas nucleares». El Comité Nobel ha vuelto a dar la sorpresa, ya que todo apuntaba a que iba a fijar la mirada en las guerras que asolan al mundo, en Oriente Medio, Ucrania y Sudán.

El Comité Nobel volvió a hacer una finta. En una edición en la que todo apuntaba a que el premio estaría relacionado con las guerras que asolan al mundo, desde Oriente Medio a Ucrania pasando por Sudán, el galardón recayó en la ONG japonesa Nihon Hidankyo por su labor contra las armas nucleares. Sigue la estela del Nobel de la Paz 2017 a la campaña internacional por la abolición de ese armamento letal (ICAN).
Con el premio, el Comité quiere honrar a todos los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 -también conocidos como hibakusha- que, «a pesar del sufrimiento físico y los dolorosos recuerdos, han decidido utilizar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz». «Ellos nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender de algún modo el incomprensible dolor y sufrimiento causados por las armas nucleares», señaló.
ADVERTENCIA
El galardón reconoce, además «un hecho alentador» en medio de las tension,es geopolíticas actuales, el de que «ningún arma nuclear ha sido utilizada en una guerra en casi 80 años».
«Los extraordinarios esfuerzos de Nihon Hidankyo y otros representantes de los hibakusha han contribuido en gran medida al establecimiento del tabú nuclear. Por ello, resulta alarmante que hoy en día este tabú contra el uso de armas nucleares se encuentre bajo presión», advirtió.
«Las potencias nucleares están modernizando y mejorando sus arsenales; nuevos países parecen estar preparándose para adquirir armas nucleares; y se amenaza con utilizar armas nucleares en las guerras en curso. En este momento de la historia de la humanidad, merece la pena recordar qué son las armas nucleares: las armas más destructivas que el mundo haya visto jamás», enfatizó.
BOMBAS ESTADOUNIDENSES
El próximo año se cumplirán 80 años desde que dos bombas atómicas estadounidenses mataron a unos 120.000 habitantes de Hiroshima y Nagasaki, recordaron en Oslo. Además, un número comparable murió por quemaduras y lesiones causadas por la radiación en los meses y años siguientes. «El destino de los que sobrevivieron a los infiernos de Hiroshima y Nagasaki se ocultó y desatendió durante mucho tiempo (...)Un día, los supervivientes ya no estarán entre nosotros como testigos de la historia, pero con una sólida cultura del recuerdo y un compromiso continuo, las nuevas generaciones en Japón están manteniendo la experiencia y el mensaje de los testigos», elogió el comité.
En 1956, las asociaciones locales de hibakusha, junto con las víctimas de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico, formaron la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por las Bombas A y H. Este nombre se acortó en japonés a Nihon Hidankyo y se convertiría en la mayor y más influyente organización de hibakusha de Japón.
Tres escenarios de alto riesgo
Desde su invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha aireado repetidamente la amenaza nuclear. El 25 de septiembre, el presidente, Vladimir Putin, advirtió de que podría utilizar armas nucleares en caso de un «lanzamiento masivo» de ataques aéreos y que cualquier asalto apoyado por una potencia nuclear podría considerarse una agresión «conjunta».
A principios de octubre, el líder norcoreano, Kim Jong-un, amenazó con utilizar armas nucleares «sin dudarlo» en caso de ataque de Corea del Sur o de su aliado estadounidense. Seúl, que no posee armas atómicas pero se beneficia de la protección nuclear de Washington, predijo una «respuesta decidida y abrumadora».
Irán niega cualquier objetivo militar de su programa nuclear. Pero Teherán avisó a Israel de que atacar su infraestructura nuclear provocaría una «respuesta aún más fuerte».GARA

Una familia de Errenteria, al borde del desahucio por confusión de nombres

Euskararen galera aldi baten hasiera islatzen du 2036rako proiekzioak

¿La solución es que dimita Pedro Sánchez? «Talvez não»

«Jasotzen ari naizen biolentzia Elizak oraindik duen indarraren adierazle da»
