Imanol INTZIARTE
DONOSTIA

Gaindegia radiografía dos décadas del país en su vigésimo aniversario

¿Cuál ha sido la evolución del conjunto de Euskal Herria durante los últimos veinte años en ámbitos como la demografía, la economía, la educación, el medio ambiente o el consumo energético? El último informe de Gaindegia recoge los datos y las cifras que permiten cotejar el transcurrir de este país.

Xabier Oleaga, Iñaki Dorronsoro y Anjeles Iztueta, durante la presentación del informe.
Xabier Oleaga, Iñaki Dorronsoro y Anjeles Iztueta, durante la presentación del informe. (Izaro ANDRÉS | FOKU)

Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su fundación, Gaindegia, el Observatorio Socioeconómico de Euskal Herria, presentó ayer un informe en el que registra la evolución de diferentes aspectos demográficos, sociales y económicos de estas dos décadas.

Xabier Oleaga, secretario de Gaindegia, recordó que entre 2007 hasta 2019 se publicaron informes anuales, pese a las dificultades que supone recopilar datos de un territorio dividido en dos Estados y tres administraciones.

Después de que la pandemia ralentizara la actividad durante 2020 y 2021, en 2022 se publicó un compendio de los dos años anteriores. Desde entonces, un paréntesis para reorganizarse y afrontar el futuro con energías renovadas.

La nueva Junta Directiva, presidida por Iñaki Dorronsoro, ha integrado en su seno «gente proveniente del mundo empresarial, del ámbito sindical y ex altos cargos de las administraciones públicas, investigadoras e investigadores de la Universidad, entre otros, provenientes de los diferentes territorios de Euskal Herria». Además, se ha formado un comité científico con quince personas expertas en ámbitos como la economía, la sociología o las tecnologías aplicadas a la estadística.

Su coordinadora, la matemática y exconsejera de Lakua Anjeles Iztueta, destiló algunas de las cifras que se recogen en el informe, de casi cien páginas.

Iztueta dividió el contenido del informe en cuatro apartados: demografía, economía, sociedad, y medio ambiente y alimentación. En el primer punto, destacó que la población de Euskal Herria ha crecido un 9,5% en estos veinte años y ya supera los 3,2 millones de personas. Ello a pesar de tener la tasa de natalidad más baja de Europa, lo que pone de relieve la importancia de la inmigración.

En el ámbito de la economía, destacó que «el PIB de Euskal Herria casi se ha duplicado» en los últimos 20 años, En 2022 se alcanzó un PIB de 35.309 euros por habitante, pero sigue estando «muy lejos de las cifras altas de los Veintisiete. En cuanto al empleo, la tasa de desempleo se ubica en torno al 8%, mientras que en los 27 es de un 6% y hay 19 Estados por debajo de esa cifra.

Iztueta resaltó los datos «sobresalientes» en educación, donde un 53% de la población vasca cienta con formación superior, entendiendo como tal los grados universitarios, masters y una Formación Profesional «puntera», sobre todo en ámbitos relacionados con la industria.

Respecto al medio ambiente y la energía, indicó que Euskal Herria «sigue siendo uno de los territorios que más CO2 por habitante emite al aire en el mundo». Se ha aumentado el consumo de petróleo (43%), por delante de la energía eléctrica (24%), el gas natural (22%) y las renovables (8%).

Iztueta destacó la «casi total dependencia de fuentes energéticas procedentes del exterior».