La ONU refuerza la protección de los cables submarinos
El mar Báltico ha sido escenario recientemente de incidentes sospechosos de rotura de cables subterráneos, que llevan a pensar en sabotajes. Dadas las afecciones que ello provoca, la ONU ha anunciado un refuerzo a la protección de estas infraestructuras.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) anunció ayer la creación, junto a otra agencia de la ONU, de un nuevo organismo para reforzar la protección de los cables submarinos, una medida que se anuncia después de dos incidentes sospechosos en el mar Báltico.
El llamado Órgano Asesor para la Resiliencia de los Cables Submarinos, compuesto por unos 40 expertos de diversos Gobiernos, empresas y otras instituciones, intentará buscar «buenas prácticas y respuestas» a los entre 150 y 200 incidentes que sufren los cables submarinos al año, subrayó el subsecretario general de la UIT, Tomas Lamanauskas.
Preguntado por los incidentes en el Báltico, donde se sospecha que un carguero chino pudo causar la rotura de un cable de fibra óptica entre Finlandia y Alemania y otro entre Suecia y Lituania, Lamanauskas aseguró que la misión del nuevo organismo no será investigar este tipo de sucesos. «Eso seguirá siendo responsabilidad de las autoridades nacionales específicas».
El nuevo organismo estará copresidido por la portuguesa Sandra Maximiano, presidenta de la entidad reguladora de las comunicaciones en su país, y por el ministro de Telecomunicaciones de Nigeria, Bosun Tijani. El país africano, que se encuentra en una zona especialmente afectada últimamente por este tipo de cortes en la comunicación submarina, acogerá en febrero la cumbre inaugural del organismo.
EL 99% DE LOS DATOS
La UIT recordó que un 99% de los datos internacionales viajan a través de estos cables submarinos, que sufren daños tanto por causas naturales, como maremotos o tsunamis, como por actividades humanas, desde la pesca a la navegación comercial, que en algunos casos podrían ser provocados con motivos estratégicos.
Muchas veces los consumidores no se ven afectados, ya que el tráfico puede redirigirse por otras rutas. Sin embargo, si los accidentes dañan nodos muy estratégicos, por ejemplo en el Mediterráneo o en el mar Rojo, el tráfico de datos sí puede frenarse.
Finlandia, Suecia y Lituania investigan desde esta semana los daños sufridos de forma casi simultánea en sus cables submarinos. La principal hipótesis es que fueron causados por el ancla del buque carguero chino Yi Peng 3, que se encuentra retenido desde hace días en el estrecho de Kattegat, en aguas internacionales entre Dinamarca y Suecia, escoltado por varias patrulleras danesas, suecas y alemanas para evitar que siga navegando y abandone el Báltico.

«Cada decisión sobre la tortura abre una grieta y ese muro caerá»

Gaztetxo frankistak, lotsagabe

Misiles alcanzan Tel Aviv tras el ataque israelí a la cúpula militar iraní

«La muerte de Fatma y su familia fue claramente un asesinato selectivo»
