Naiz

Las muertes en el Estado español descienden hasta las 213

El total de fallecimientos supera los 26.000. Se han detectado 754 nuevos contagios, frente a los 685 de este miércoles.

La Plaza Mayor de Madrid. (Gabriel BOUYS / AFP)
La Plaza Mayor de Madrid. (Gabriel BOUYS / AFP)

El Estado español ha sumado 213 muertes con Covid-19 este jueves, lo que eleva el total a 26.070, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Esto supone un descenso con respecto a ayer, cuando se notificaron 244 fallecimientos.

Además, se han añadido 754 nuevos contagios, hasta una cifra de 221.447 desde el inicio de la pandemia, frente a los 685 de este miércoles. Este jueves 548 personas han precisado de hospitalización (121.014 en total), de las que 58 han ingresado en UCI (11.140 en total). El número de recuperados ya alcanza los 128.511, en comparación con los 126.002 de ayer.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha anunciado que el Gobierno hará pública el viernes por la noche o el sábado la lista de territorios que pasarán a la fase 1 el próximo lunes. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas discutirán de forma conjunta sobre este tema, pero la «decisión final» recaerá en el ministro Salvador Illa.

Simón ha insistido en que en esa petición de cambio de fase se deben dar dos criterios obligatorios para poder considerarla: la capacidad de responder si hubiera un pico de la enfermedad centrado en la capacidad de ingresos UCI y de camas para hospitalización de pacientes de coronavirus.

«Si no ha tenido casos desde hace 14 o 28 días, está en posición favorable, pero si no tienen casos porque no hacen PCR o ninguna forma de diagnóstico, ese criterio no nos vale», ha matizado.

La capacidad de detección de los contagios es uno de los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de hacer los informes para la valoración, al igual que la capacidad de aislamiento de positivos y el seguimiento de los casos.

El experto ha lamentado que los servicios de salud pública y atención primaria «no han sido la joya de la corona durante muchos años» y ha aseverado que en las siguientes fases se tendrán que reforzar porque gran parte del control de casos va a recaer sobre ellos.

Los horarios, el calor…

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha explicado que el plan de desescalada establece un marco general de actuación, pero que luego cada zona tiene sus especificidades.

Por ejemplo, ha sostenido que debido al calor las franjas horarias para salir a la calle pueden no ser igual de buenas en el norte que en el sur, en el este que en el oeste, y por ello el Ministerio de Sanidad «lo valorará en breve» y planteará alternativas.

Igual que con las franjas sucede con otras peticiones como la de la apertura de las playas que, según Simón, quedará regulada en un documento que se está preparando actualmente.

Preguntado por si las playas con más viento podrían implicar mayores riesgos, el epidemiólogo no ha confirmado que este factor pueda tener «un peso importante», ya que podría incluso diseminar la posibilidad de que las personas puedan inhalarlo.