NAIZ

Cifran en 130 millones de euros el coste del Guggenheim de Urdaibai

La asesoría neoyorquina Cooper Roberston, encargada de redactar un informe sobre necesidades y costes del proyecto de ampliación del Guggenheim de Bilbo, cifra en casi 130 millones de euros el coste de la sede de Urdaibai.

Foto de archivo de los Astilleros Murueta, en Urdaibai.
Foto de archivo de los Astilleros Murueta, en Urdaibai. (Mikel Arrazola | IREKIA)

El estudio neoyorquino de arquitectura Cooper Roberston, encargado de redactar el informe sobre las necesidades arquitectónicas y magnitudes económicas de la ampliación del Museo Guggenheim de Bilbo en dos sedes distintas en Urdaibai, ha situado el coste del proyecto en cerca de 130 millones de euros.

El despacho neoyorquino, que entregó el informe hace unas semanas, fue el que hace 12 años se encargó también de redactar el estudio sobre la ampliación en Urdaibai, en aquella ocasión en una sola sede en Sukarrieta, y lo que ha hecho en esta ocasión es actualizar aquel estudio y adaptarlo a las nuevas ubicaciones en dos sedes en lugar de una sola.

El contenido detallado de la actualización del proyecto de ampliación llevada a cabo por la asesoría fue dado a conocer a los miembros del Patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao en su reunión del pasado miércoles, que no tomó ninguna decisión al respecto, por lo que el estudio de la ampliación continúa en fase de análisis, según indica EFE, citando como fuente al director del centro expositivo bilbaino, Juan Ignacio Vidarte.

Vidarte señala que lo positivo del informe del despacho Cooper Roberston es que «confirma los planteamientos que manejábamos hace 12 años y que las magnitudes económicas que manejábamos entonces se pueden mantener, aunque adaptadas a estas nuevas ubicaciones».

Sin luz verde aún

«Hemos hecho la actualización del proyecto, pero todavía no se ha tomado la decisión por parte del Patronato de avanzar en el proyecto y, por tanto, hasta que eso no ocurra, el proyecto sigue en fase de estudio; no se le ha dado luz verde», precisa Vidarte.

El director del centro expositivo bilbaino también recuerda que «la aportación de los fondos necesarios para llevarlo a cabo todavía no está completamente comprometida, ya que falta que el Gobierno Vasco tome su decisión, que todavía no lo ha hecho» y que el Gobierno español confirme los 40 millones comprometidos de los Fondos Next europeos.

La Diputación de Bizkaia «tiene avanzado un acuerdo con el Gobierno de España para comprometer una financiación (de fondos europeos y una participación en la financiación con 40 millones de euros), pero creo que todavía no está aprobada, ni firmada», señala Vidarte a este respecto.

Agrega que «tampoco está definida todavía la estructura de financiación que tendría el proyecto», por lo que faltan estas dos cuestiones: la decisión del Gobierno de Gasteiz, socio de la Diputación de Bizkaia en el Patronato del Guggenheim Bilbao, de entrar en la financiación del proyecto y la estructura de financiación del mismo.

El pasado 14 de marzo, el consejero vasco de Cultura y portavoz del ejecutivo de Gasteiz, Bingen Zupiria, indicó que para la puesta en marcha del proyecto había numerosos elementos «pendientes» entre los que citó el «plan de financiación» de la ampliación y aplazó a «antes del verano» el establecimiento de las «necesidades» del proyecto de modo que se haga una «cuantificación económica» del mismo, lo que ha hecho el estudio del gabinete Cooper Roberston.

Desglose de los costes y ubicaciones

El coste estimado, desglosados por apartados, prevé una inversión de 80 millones para la construcción de las dos sedes, otros 40 millones para equipamientos, honorarios y licencias, y otros 7 u 8 millones para el desarrollo del proyecto.

Anteriormente se baraja un costo de unos 120 millones de euros, con lo que la actualización lo incrementería en 8, un 6,66 % más.

Por lo que se refiere a las superficies que ocuparía los edificios en los terrenos de la antigua fábrica de cuberterías Dalia, de Gernika y los astilleros Murueta, en Murueta, el estudio del gabinete neoyorquino contempla unos 5.000 metros cuadrados construidos en Gernika y unos 7.000 en Murueta.

A esto habría que añadir 10.000 metros cuadrados más de zonas exteriores en Gernika y unos 35.000 metros cuadrados en Murueta.

La construcción de la senda peatonal que uniría las dos sedes del Museo no entra en la financiación del proyecto ya que al tratase de un espacio público la tendrían que asumir las instituciones competentes, según precisa Vidarte.

Este ha recordado que el plan del despacho neoyorquino prevé que la construcción de esa senda sería un elemento fundamental del proyecto de ampliación.