Aritz Intxusta

La compra a Pfizer alcanzaría para vacunar a todos los mayores de 65

El anuncio de Pfizer-Biontech de que su vacuna tiene una eficacia superior al 90% ha despertado euforia, quizá demasiada. El Estado español ha anunciado la llegada de más de veinte millones de dosis. Y solo con lo adquirido a Pfizer bastaría para cubrir a los mayores de 65 años.

Un ciudadanos recibe la vacuna de la gripe en Osakidetza. (Gorka RUBIO/FOKU)
Un ciudadanos recibe la vacuna de la gripe en Osakidetza. (Gorka RUBIO/FOKU)

No es ningún secreto que la estrategia de vacunación será empezar por los más vulnerables. No se buscará de primeras detener los contagios diarios, sino atacar los índices de hospitalización. Por tanto, no hará falta vacunar a entre el 60% y 70% de la población y adquirir inmunidad de rebaño, sino que la situación debería cambiar antes.

Ahora bien, los colectivos vulnerables todavía están por especificar y quizás sea bueno que así sea. Varios de los epidemiólogos de referencia de este periódico apuntaban a que el comienzo de la vacunación será «tenso», porque será complicado explicar por qué –además de para los sanitarios– habrá vacunas para unas poblaciones de riesgo y no para otras. ¿Quién debería ser vacunado antes un anciano o un asmático? ¿Un diabético o un coronario?

Hospitalización según edad

Los porcentajes de hospitalización en función de la edad que presenta el Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) avalarían como razonable una prioridad en función de la edad con las correcciones que hagan falta para proteger a colectivos concretos, similar a lo que se hace con el virus de la gripe. Según estos índices, los fallecimientos de menores de 55 años resultan inapreciables en tasas por mil, aunque sí se dan casos debido a la concurrencia de otras patologías.

Es a partir de la franja de los 55-64 años cuando la mortalidad comienza a ser apreciable. Por cada mil casos, se producen 98 hospitalizaciones, 15 ingresos en UCI y cuatro fallecimientos. La franja de edad siguiente (65-74 años) genera mayor presión hospitalaria. Por cada mil casos se generan 181 ingresos en planta, 39 en UCI y, además, se producen 6 fallecimientos.

Las franja 75-84 años ya es crítica, pues uno de cada cuatro tiene que ser hospitalizado y 44 de cada mil mueren. Por su parte, la de 85 años en adelante necesita ser ingresada una de cada tres veces (31%) y, de cada mil, fallecen 181. En muchas ocasiones, ni siquiera pasan a la UCI.

Cantidades de dosis

Si fuera puramente una vacunación a grupos de edad, solamente con las dosis adquiridas a Pfizer Biontech bastarían para inmunizar a toda la población de mayores de 65 (incluso vacunando a mayores de cien años) y probablemente también a todo el personal sanitario y sociosanitario. El Gobierno ha dado la cifra de 20 millones de viales y, teniendo en cuenta que se usan dos dosis por persona, alcanzaría para diez millones. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, los mayores de 65 años en todo el Estado son 9.057.200 personas (a 1 de enero del pasado año). Concretamente, la población mayor de 65 en Hego Euskal Herria asciende a 620.136 personas (491.745 en CAV y otras 128.391 personas en Nafarroa).

El presente artículo es una simple proyección de cómo será la estrategia de vacunación. De hecho, quizás la vacuna de Pfizer sea la más apropiada para los mayores de 65 años, pues tienen un sistema inmune menos robusto. La validez de este producto se verá conforme finalicen los ensayos clínicos y se liberen los detalles de los mismos. Lo que se pretende resaltar es que el control de la epidemia no requerirá de muchas más dosis que las ya se han adquirido, y tendrá más que ver con la eficacia de la vacuna en edades avanzadas (algo desconocido aún) y la rapidez con la que se suministre, para lo que sigue sin haber fecha.