Personas Torturadas de Euskal Herria buscará el reconocimiento mediante una red de solidaridad

El grupo promotor de Personas Torturadas de Euskal Herria se ha presentado con el objetivo de crear una red que buscará el reconocimiento a través de la solidaridad entre aquellos que han sufrido «un método cruel y terrible» amparado por todo un sistema. Aspiran a organizar un encuentro en 2025.

Grupo promotor de Personas Torturadas de Euskal Herria, hoy en Bilbo.
Grupo promotor de Personas Torturadas de Euskal Herria, hoy en Bilbo. (Oskar Matxin Edesa | FOKU)

En el 43 aniversario de la muerte de Joxe Arregi, jornada instaurada como Día contra la Tortura en Euskal Herria, un grupo de personas que la sufrieron han comparecido este martes en Bilbo para informar de que van a trabajar en la conformación de una red de solidaridad en la que tendrán cabida todo aquel que haya padecido esta práctica. Desean organizar dentro de un año un encuentro del mayor número de vascas y vascos que la hayan soportado a manos de diferentes cuerpos policiales.

«Un método cruel y terrible que, amparado por todo un sistema, ha estado plenamente operativo durante seis largas décadas. ‘Oso latza izan da’. Aztnugal. Y otros miles de casos, cifras, vidas y vivencias no tan fácilmente reconocibles», han advertido.

«Hay un hilo invisible que nos une: el hilo del sufrimiento, de un sufrimiento que durante años y décadas llevamos dentro y en silencio, al igual que les ocurre a otras muchas personas como nosotras», han señalado en su comparecencia en el parque de Doña Casilda Iturrizar.

«Es hora de dar más pasos en el reconocimiento», han indicado Ainara Gorostiaga e Ixone Fernández, que han ejercido como portavoces del grupo promotor de Personas Torturadas de Euskal Herria. «Consideramos que es el momento de sacar a la luz el relato completo de lo que ha sucedido, el momento de reconocer y reparar lo que hemos vivido, el daño que nos han causado», han expuesto.

Agentes activos

Las personas torturadas de diferentes herrialdes –en Nafarroa ya existe una red– han decidido ser agentes activos para recorrer el camino del reconocimiento. Estiman que es el momento, «porque lo más importante no es lo que nos hicieron, sino lo que hacemos con lo que nos hicieron».

Por ello, el grupo promotor ha asumido la responsabilidad de contactar, reunirse y hablar con las personas torturadas de diferentes pueblos y comarcas de Euskal Herria, para empezar a trabajar conjuntamente en el camino del reconocimiento.

En el trabajo que han emprendido, llaman a toda persona que haya sido torturada a que se sume a la red. «Puede que ya hayas contado muchas veces lo que te hicieron, o puede que no hayas sido capaz de contárselo a nadie nunca», les han dicho. Sea como sea, les emplazan a unirse al grupo, donde tendrán «espacio, apoyo y fuerza para ello, así como para lograr el reconocimiento que se merece eso que has vivido».

Fernández y Gorostiaga han destacado que todavía no se conoce en su totalidad el alcance, la densidad y la intensidad de lo acontecido durante décadas en el contexto del conflicto político. «Creemos que es necesario recoger en su integridad la realidad de la tortura. Hay que analizar sus consecuencias políticas, sociales, culturales y humanas y, como sociedad, abrir vías para el reconocimiento y la reparación. En ese sentido, las y los ciudadanos vascos que hemos sufrido la tortura tenemos algo que decir», han sostenido.