NAIZ
Bilbo

Los menores gitanos, migrantes y LGTBI son los que sufren más ciberacoso, según UNICEF

Los menores de la comunidad gitana, migrantes y del colectivo LGTBI son los que sufren con más frecuencia acoso en Internet o ciberacoso, según el informe del Comité de UNICEF en la CAV  'Los niños y las niñas de la brecha digital en España', presentado en Bilbo, con motivo del Día Internacional de la Internet Segura.

El informe, elaborado por el grupo de investigación la UPV/EHU EU Kids Online, analiza «las oportunidades y riesgos» de internet y profundiza en los colectivos más vulnerables en el ámbito estatal, niños y adolescentes de la brecha digital, pertenecientes a la comunidad, con discapacidad, ubicados en centros de protección y del colectivo LGTBI.

En Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, el porcentaje de menores usuarios de Internet se eleva a 97,6%, de los que el 94,9% ha utilizado un ordenador en los tres últimos meses y el 77,5% dispone de teléfono móvil.

Según el presidente del Comité UNICEF en la CAV, Isidro Elezgarai, «para las nuevas generaciones, ser parte de un entorno digital es lo natural». La investigadora y profesora de EHU Estefanía Jiménez ha explicado que, para la elaboración del estudio, se identificaron los grupos de menores «más vulnerables» y se realizaron entrevistas «en profundidad», así como «grupos de discusión».

En total, participaron en el informe 91 personas, ocho adultos responsables de centros de acogida y educadores y 83 niños de 8 a 18 años, 52 de ellos de origen extranjero, 17 de etnia gitana, y 12 bajo la tutela de centros de protección de la Administración.

Los resultados del informe revelan que la comunidad gitana es la que más dificultades tiene en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. «Es frecuente que los niños y niñas de este colectivo tengan móviles, pero la mayoría no siempre dispone de tarifa de datos para conectarse», ha señalado Estefanía Jiménez.

Un estudio de la Fundación Secretariado Gitano, indica que el 22% de los jóvenes gitanos no tienen Internet en casa por motivos económicos, por lo que «la pobreza es, sin duda una, de las barreras para acceder a Internet».

El informe indica, asimismo, que «los colectivos tradicionalmente victimizados», como los niños de la comunidad gitana, LGTBI y los niños y niñas de origen migrante, «son los más vulnerables y los más atacados en Internet».

En el caso de los niños migrantes, por ejemplo, las TIC «juegan un papel esencial, como herramienta para que su viaje sea posible» y, una vez llegado a su lugar de destino, supone ´un recurso fundamental para su integración social y para comunicarse con sus familiares y amigos en su país de origen».

Para UNICEF, resulta «imposible» aislar a los niños de los riesgos que implica tener acceso a «una cantidad infinita de recursos en Internet».

Según Elsa Fuente, coordinadora de UNICEF «se debe promover la formación en las escuelas y en las familias en derechos, valores y competencias digitales, para transmitir a los niños y niñas una visión integral y crítica de la tecnología para que sean capaces de identificar los riesgos y evitar los daños».

Por ello, ha considerado necesario un nuevo marco normativo que regule Internet, y «un mayor impulso a los protocolos y estrategias de prevención y actuación en los casos de violencia contra la infancia dentro y fuera del entorno digital».