
La falta de tiempo por el trabajo y la conciliación familiar y tener que adelantar dinero son las principales trabas para el aprendizaje del euskara de las personas migrantes que viven en Euskal Herria.
Así lo ha revelado un estudio cualitativo de HABE que ha presentado este miércoles el director general de este organismo, Jokin Azkue, junto con Aitor Aldasoro, viceconsejero de Política Lingüística, en la Comisión de Euskara, Cultura y Deportes del Parlamento de Gasteiz. La comparecencia ha sido a petición del grupo parlamentario de EH Bildu.
En la comparecencia han destacado los cursos AISA, diseñados para personas migrantes, que se desarrollan con un convenio de colaboración entre HABE y el Departamento de Bienestar Social, Migración y Reto Demográfico del Gobierno de Lakua. Así, se financia el curso y es totalmente gratuito para el alumnado. «Así superamos el primer obstáculo del adelanto de dinero», ha explicado Azkue.
En el curso 2023-2024, 3.407 migrantes cursaron euskara en el sistema de euskaldunización de adultos, de los cuales 686 se matricularon en los 73 grupos AISA organizados. En este nuevo curso 2024-2025, cuando se ha puesto en marcha la gratuidad de la matrícula de los cursos A1, el número de alumnos ha aumentado un 10% respecto al año anterior en esos cursos.
Para Josu Aztiria, de EH Bildu, esa gratuidad «debería ampliarse» a todos los niveles para poder comunicar así un «potente» mensaje: «Estudiar euskera es gratuito». En definitiva, cree que «hay que dar pasos más firmes» en este sentido y que, «afortunadamente, la gratuidad es una cuestión ampliamente aceptada».
Otro de los apuntes del parlamentario ha sido que el tiempo disponible es el mayor de los problemas, a su parecer. Para ello, ha puesto encima de la mesa la posibilidad de que los trabajadores tanto del sector público como del privado puedan obtener horas liberadas para estudiar euskara. Esto «puede ser complejo», ha admitido».
Respecto a este problema de falta de tiempo, Jokin Azkue ha explicado que por defecto los grupos de estos cursos se dividen dependiendo de los horarios que mejor vengan a cada alumno, después de consultarlo «directamente» con estos.
El estudio, ‘Diagnóstico de obstáculos que impiden la euskaldunización a colectivos vulnerables procedentes del extranjero’, elaborado por HABE en 2022 se ha llevado a cabo mediante entrevistas a cinco alumnos y un profesor del euskaltegi de AEK de Andoain y siete alumnos y un profesor de Debabe Udal Euskaltegia. También han contactado con las asociaciones de personas migrantes Esperanza Latina y Banaiz Bagara.
También ha revelado que las razones principales por las que las personas de fuera de Euskal Herria han aprendido euskara son por ayudar a sus hijos e hijas y poder comunicarse con ellos y por integrarse en sus pueblos o ciudades.
«Tender puentes»
Según ha señalado Jokin Azkue, para el Gobierno de Lakua «es prioritario tender puentes para acercar al euskera a las personas que vienen de fuera, porque ante el reto demográfico, las personas inmigrantes van a jugar un papel fundamental en el futuro de nuestro país y en su bienestar».
De acuerdo con el viceconsejero Aitor Aldasoro, «el euskera no es el único elemento para responder al reto demográfico, pero es la oportunidad perfecta para lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social en este reto demográfico».

La caza de Karmelo Ikastetxea en tres actos; compra, cierre y venta a una promotora

Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994

Potente incendio en la fábrica de LEA, que ha obligado a confinar Abetxuku y parte de Arriaga

El estrecho de Ormuz, ¿arma definitiva en manos de Irán?
