Imanol  Intziarte
Redactor de actualidad, con experiencia en información deportiva y especializado en rugby
Entrevista
Igor Villarreal
DIrector general de Mubil

«El mundo de la movilidad está cambiando, pero Gipuzkoa tiene muchas fortalezas»

Facilitar el acceso tecnológico y ejercer como intermediario. Estas podrían ser, de forma resumida, las dos tareas de Mubil, una iniciativa de la Diputación de Gipuzkoa para impulsar proyectos relacionados con la movilidad sostenible. El donostiarra Igor Villarreal es su director general.

Igor Villarreal, director general de Mubil.
Igor Villarreal, director general de Mubil. (Gorka RUBIO | FOKU)

El pasado lunes se inauguró la nueva sede de Mubil, una iniciativa puesta en marcha en 2018 por la Diputación de Gipuzkoa para impulsar el sector de la movilidad sostenible. El edificio principal y las parcelas de alrededor, destinadas a la implantación de diferentes empresas, ocupan una superficie de 50.000 metros cuadrados en el polígono de Eskuzaitzeta, en el barrio donostiarra de Zubieta.

Pasado el estrés de los actos institucionales, Igor Villarreal (Donostia, 1972), que fue nombrado director general de Mubil en noviembre de 2023, recibe a NAIZ para explicar los entresijos del proyecto y exponer sus puntos de vista sobre el futuro del coche eléctrico.    

El pasado lunes fue el corte de la cinta, pero las instalaciones ya llevaban un tiempo en funcionamiento…

Tenemos una parte de oficinas y tres laboratorios. Las oficinas y el laboratorio de almacenamiento llevan en marcha desde julio de 2024, y lo que estaba pendiente eran los otros dos laboratorios, tanto el de tracción eléctrica como el de pilas de hidrógeno, y al mismo tiempo terminar de que se instalaran las empresas.

Oficinas, laboratorios, empresas… Para quién no ha seguido su evolución, ¿qué es exactamente Mubil?

Es un proyecto estratégico de la Diputación de Gipuzkoa, con el fin de promocionar a la industria que está relacionada con la cadena de valor de la movilidad inteligente y sostenible.

Mubil es un ecosistema en el que tenemos una infraestructura tecnológica que ayuda a las empresas, tanto guipuzcoanas como vascas, a ser más competitivas, colaborando en el desarrollo de sus productos de innovación.   

El fortalecimiento de la industria podemos hacerlo de dos formas. Uno, puedes intentar fabricar más barato, pero siempre habrá alguien en algún lugar que lo hará más barato aún. O dos, con la innovación como uno de los ejes principales.

Mencionaba antes lo de los tres laboratorios…

Para que los productos puedan llegar al mercado de forma más competitiva tenemos tres laboratorios, gestionados tecnológicamente por Cidetec y EPowerlabs y centrados en los tres ejes de la movilidad sostenible. Cuando hablamos de movilidad sostenible estamos hablando de cambiar el motor de combustión por el eléctrico, así que uno de los laboratorios es para testear y validar productos relacionados con ese motor.   

Por otra parte, a ese motor hay que suministrarle energía. Una parte se capta de la red y se guarda en baterías para cuando sea menester –ese es el segundo laboratorio–, pero otra parte sería la producción ‘in situ’, que nosotros la hacemos mediante una pila de hidrógeno.

El hidrógeno está dentro del coche y tiene la capacidad, cuando se mezcla con el oxígeno, de generar una reacción eléctrica, hay un intercambio de electrones que alimenta al motor.  

Nuestros laboratorios son complementarios con los de toda la red de centros tecnológicos del País Vasco. Los centros de I+D desarrollan un prototipo funcional, pero a partir de ahí hay que industrializarlo. Y donde haces uno tienes que hacer mil, y lo tienes que testear, validar y certificar, y es ahí donde entra Mubil.

Ponen el sello de calidad…

Eso es. Por ejemplo, necesitas testear mil celdas a la vez, o equis motores, para saber que todos funcionan bien, para que garanticemos la seguridad y se puedan certificar.  Cidetec y EPowerlabs hacen los testeos, son equipos complejos que necesitan especialistas. Además está el tema de la confidencialidad, hay mucho dinero por detrás.

Además de esta parte tecnológica, Mubil actúa como ‘nido’ de empresas e intermediario entre ellas…

Mubil es un sitio en el que se ubican empresas, que tienen oficinas en el edificio. Muchas están focalizadas hacia la innovación. Además hay otros 40.000 metros cuadrados alrededor en los que se están situando centros tecnológicos como los de Vicontech, Cidetec y Tecnalia, y hay otros espacios en los que se van a situar otras empresas.

Así generamos un ecosistema empresarial y tecnológico de 50.000 metros cuadrados. Además, es un polo de atracción que te permite proyectarte hacia afuera, te da un centro de gravedad, por llamarlo de alguna forma. Ese centro de gravedad luego te permite interactuar con startups de movilidad –empresas jóvenes y emergentes– como con pymes –pequeña y mediana empresa– y con grandes empresas de referencia.

Somos un ‘agente neutro’, eso es importante, y una palanca facilitadora, ponemos en contacto a diferentes tipos de empresas, promovemos proyectos, relaciones, generamos eventos… Tenemos empresas que vienen buscando proveedores, nosotros les ponemos en contacto con aquellos fabricantes que crean esas piezas, y luego ya viene la relación comercial entre ellos. Y también abrimos puertas cuando salimos al exterior.

Por ejemplo se acaba de poner en marcha una nueva convocatoria para los Mubil Mobility Awards, que premian proyectos en diferentes ámbitos relacionados con la movilidad…   

Sí. Y otro evento que organizamos es la Mubil Mobility Expo, una feria industrial que hacemos en Ficoba (Irun) cada dos años. En 2026 celebraremos la quinta edición. Hay cien expositores, la gente enseña sus productos y se favorece el intercambio comercial. 

Pero tenemos a lo largo del año un montón de tipos de eventos con diferentes tipos de empresas, para favorecer ese desarrollo y esas oportunidades. El mundo de la movilidad está cambiando mucho, no solo tecnológicamente, pero entendemos que el territorio de Gipuzkoa tiene muchas fortalezas.

Sin embargo, al coche eléctrico le está costando hacerse un hueco…

Lo que está ocurriendo a nivel de Euskadi, o a nivel del Estado, no es lo mismo que está ocurriendo en otras partes de Europa o del mundo. En lo local sí que está costando, no llega al 10% la venta de coches eléctricos. Pero por ejemplo en los países nórdicos están más allá del 90%. En Portugal están más allá del 20%. Y si cogemos el gran ejemplo, China, más del 50% son eléctricos. Y en 2025 está creciendo bastante respecto al año anterior.

Me gustaría dar un dato que para mí es importante. En 2023, el modelo más vendido en Europa fue un Tesla, un coche eléctrico estadounidense. Fue la primera vez que un coche no europeo era el más vendido y la primera vez que era un coche eléctrico. Volverá a pasar que sea un coche eléctrico el más vendido, hay que pelear porque sea europeo.

¿Y por qué aquí está costando tanto?

Puede haber diferentes razones. Que los niveles de ayudas hayan sido diferentes, que la gente sea más reticente al cambio, el sistema de carga igual tampoco está implementado como en otras zonas de Europa, la estructura de cada ciudad… creo que hay un gran potencial que todavía no se está aprovechando. Pero mi previsión es que el coche eléctrico tardará un poco más o un poco menos, pero es algo que viene. 

¿Eso supondrá la desaparición de los combustibles fósiles?

Viene un mix tecnológico. Hasta ahora dependíamos en un 100% del petróleo, pero en el futuro no todo va a ser a partir de baterías, no van a suplir todas las aplicaciones que suministraba el petróleo. Cuanto más grande y más pesado es un elemento, a la batería le cuesta más, porque la densidad energética es menor. Si pensamos en aviones, barcos, camiones de alto tonelaje, grandes distancias… ahí las baterías encuentran una limitación.

Creo que el petróleo todavía tiene para muchos años. En la Unión Europea el tope para vender coches de combustión será 2035, y si le añades diez años de vida útil de los vehículos, estás hablando de 2045. Y tenemos muchas partes del mundo que van a seguir usando el coche de combustión.

Ese mix tecnológico podrá ser hidrógeno, baterías, e-fuels (combustibles sintéticos)… Lo positivo es que será un sistema resiliente, porque no dependerá de un único tipo de energía. Acabamos de vivir un apagón, pero la red eléctrica es resiliente porque no depende de una única fuente. Por ejemplo, en 1973, con la crisis del petróleo paralizas un país.

Vamos hacia ese mix, y Mubil se mantiene en la neutralidad tecnológica, pero siempre desde la sostenibilidad. Hay algo de lo que no se habla, sobre todo desde que entró Trump con su guerra comercial y los aranceles, y es el cambio climático. Pero está ocurriendo, y no porque no hablemos de ello deja de tener unos efectos.

«Mugikortasunaren mundua aldatzen ari da, baina Gipuzkoak indargune asko ditu»

Igor Villarreal (Donostia, 1972) Gipuzkoako Foru Aldundiak mugikortasun iraunkorraren sektorea bultzatzeko 2018an abian jarritako Mubil ekimenaren zuzendari nagusi izendatu zuten 2023ko azaroan, eta NAIZ hartu du, proiektuaren nondik norakoak azaltzeko eta auto elektrikoaren etorkizunari buruz dituen ikuspuntuak xehatzeko.

Astelehenean estreinatu zuten egoitza berria, Eskuzaitzeta industrialdean. Bulegoez gain, prototipoak probatzeko hiru laborategi ditu. Inguruan beste 40.000 metro karratu ditu sektoreko enpresak instalatzeko.