Daniel   Galvalizi
Periodista
Elkarrizketa
Ignacio Palomo
Científico del CNRS francés y colaborador con BC3

«Un alimento que te llega en avión tiene mucha más huella de carbono que uno local»

Ignacio Palomo, que colabora en el Basque Centre For Climate Change, propone concienciar sobre cuánta huella de carbono deja nuestro consumo. Dice que la pandemia ha mostrado que lo que más contamina son industria, consumo yproducción energética y pide suspender «ya» las subvenciones a carboníferas.

Ignacio Palomo. (Basque Center for Climate Change)
Ignacio Palomo. (Basque Center for Climate Change)

El madrileño Ignacio Palomo guarda buenos recuerdos de sus cinco años residiendo en Bilbo, en donde hizo su estancia posdoctoral en el BC3, el Basque Centre for Climate Change-Klima Aldaketa Ikergai. Palomo dejó Bizkaia para trasladarse al Estado francés a trabajar como investigador pero recalca que sigue trabajando como “«colaborador externo» para el BC3.

Como investigador en el prestigioso Centre National de la Recerche Scientifique francés (CNRS) lidera la investigación para combatir el cambio climático en los Alpes mediante la restauración de bosques y utilizando la agroforestería. Palomo es uno de los primeros firmantes de la declaración de 14.000 científicos de 158 países que tuvo una primera versión en 2019 y el mes pasado ha sido actualizada con nuevos datos y más firmantes, llamada ‘World Scientists’ Warning of a Climate Emergency’ (‘Advertencia de Científicos del Mundo sobre una Emergencia Climática’).

El manifiesto habla de una «amenaza catastrófica» por el empeoramiento de la crisis climática. En entrevista con GARA-NAIZ, Palomo profundiza sobre los aspectos que se mencionan allí, enfatiza la necesidad de un consumo con producción que deje menos huellas de carbono y añade la urgencia para actuar, porque «la ventana de oportunidad» que queda es «breve», llegando ya a un «punto de no retorno».
 
Hay mucha información sobre científicos alertando y muchas declaraciones. ¿La que ha suscrito usted qué dice de diferente en concreto?
Tiene tres puntos clave. Uno, afirmar que estamos en emergencia climática y que los científicos tenemos la obligación de informar sobre emergencias actuales y futuras. La segunda cuestión es que hay signos muy claros del cambio que se están acentuando en el tiempo, como fenómenos extremos, sequías e inundaciones. El tercer mensaje clave es que nos estamos acercando a puntos de no retorno, como la pérdida de hielo en Groenlandia, la destrucción de los corales y de la Amazonia.

En lo personal, ¿por qué la ha firmado?
Porque había leído al primer autor de la iniciativa, el profesor de la Oregon University (y director de la Alliance of World Scientists) William Ripple, que ha investigado mucho viendo los impactos en primera persona. A mí desde el principio el movimiento me ha parecido interesante y apenas lo conocí firmé el manifiesto. Ellos han pedido colaboración a los que firmamos en 2019 sobre medidas para atajar la crisis, pero he visto que les faltaba el tema de la educación ambiental, una medida horizontal a la que no se está dando tanta importancia. Aporté sobre ello y lo han añadido.

El manifiesto es muy dramático en su tono. ¿Por qué?
Esto se publica cuando ya tenemos los resultados por el covid. Las emisiones, a pesar de haber estado confinados, bajaron solamente 15%, muy poco, y ya están repuntando. El dato no es definitivo pero es una estimación aproximada. Según se ven los primeros resultados, no será más de 15%. Esto demuestra que hacen falta transformaciones de gran calado porque si ante todo lo que pasó y todos los confinamientos solo hubo 15% de reducción… hay que recordar que tenemos que llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.

¿Cómo se explica que sea solamente 15% con el parón mundial que hubo? ¿El gran problema no es el transporte sino la industria?
Sí, la industria es un gran porcentaje de las emisiones. También el consumo y la producción de energía. El otro aspecto interesante para recalcar es sobre el Build Back Better [el plan de reconstrucción propuesto por el presidente Joe Biden], y que se aproveche que, ahora que se dan incentivos, sean para que la recuperación económica sea verde. El estudio sobre esos incentivos indica que hasta ahora sólo el 17% de los fondos están destinados a reconstrucción verde, con datos de la OCDE.

El otro aspecto interesante para recalcar es sobre el Build Back Better (el plan de reconstrucción propuesto por el presidente Joe Biden), y que se aproveche que ahora que se dan incentivos sean para que la recuperación económica sea verde


¿Qué se está haciendo mal y hay que frenarlo urgente? ¿Y qué cosas bien y a mejorar en la lucha contra el cambio climático?
Hay que cambiar la producción de energía para descarbonizar toda la economía. La Ley de Cambio Climático en España, con metas de reducciones de CO2, es muy importante por ejemplo, tiene que haber metas de descarbonización, pero es importante que se hagan más ambiciosas con el tiempo. Y lo que hay que eliminar ya son los subsidios a los combustibles fósiles, no tiene sentido que se sigan subvencionando. Esto debería hacerse, es lo mas factible y lo más urgente. Hay países como Islandia que ya funcionan al 100% con energía limpia, y Costa Rica muy pronto será neutral en emisiones.

El manifiesto mencionaba que se aproxima una posible catástrofe y sufrimiento humano. ¿Qué le diría a quien piense que eso es exagerado?
Que no lo es. Si ves cuánta gente fallece por las olas de calor o las inundaciones extremas, si ves las pérdidas materiales y en vidas. es claro que no estamos exagerando. Un hecho que me ha sorprendido mucho es que leí que en la ultima glaciación el planeta estaba solo 6 grados por debajo de lo que estamos ahora. Ahora estamos 1,1 grados más desde la primera revolución industrial y ya estamos notando bastantes efectos. O sea, si nos vamos a 3 grados más imagina que serán efectos muy marcados.

¿Hay suficiente conciencia de esto en la ciudadanía?
No es fácil explicar estos temas. Los estudios científicos de psicología del cambio climático muestran que a la gente no le queda ninguna duda cuando lo experimenta en primera persona. Por ejemplo, en zonas de los Alpes el aumento de temperatura ya es de 2 grados porque las montañas se calientan mas rápido que otros ecosistemas, y allí la gente está muy concienciada, la gente ve los cambios en los patrones de nieve. Así como el reciclaje hace 20 años empezó a instalarse y hoy ya es algo normal, con el cambio climático hace falta algo parecido.

¿Qué cosa nueva se podría hacer para favorecer la conciencia?
Por ejemplo, que sepamos cuántas toneladas emitimos por persona. En promedio aproximadamente emitimos cinco toneladas de CO2 al año. Que sepamos que el plátano puede tener una huella de carbono de 110 gramos de equivalentes de CO2, y la hamburguesa puede tener tres kilos de equivalente de CO2. Todo depende de su forma de producción. Si compras algo de alimento que vuela, que te llega en avión, tiene mucha huella de carbono. La cerveza, por dar un ejemplo, es mucho mas importante que sea local puesto que pesa mucho, porque hay que transportarla. Cuanto más pesa el alimento, mejor consumirlo a nivel local.

Hablando de consumo, ¿qué opina de la polémica que hubo sobre el consumo de carne tras las declaraciones del ministro Garzón?
Bueno, no lo he seguido de cerca. Es muy variable...una hamburguesa que se produjo cortando el Amazonas para hacer soja y alimentar las vacas es distinta que una hecha con carne local. Es diferente la huella según cómo se produzca. Además de reducir las emisiones de CO2 hay que reducir las de otros, como el del gas metano, que también causan daño, y se genera por la producción de carne. Yo ya lo estoy haciendo, he cambiado a dietas más ricas en vegetales. Hay que comunicarlo con mensaje positivo, no de prohibición. Está demostrado en la psicología ambiental que cuanto más positivo el mensaje la gente lo apoya más.

La respuesta del presidente Sánchez sobre la polémica, defendiendo en forma acrítica la ingesta de chuletón, en ese tono, ¿qué le ha parecido?
Bueno… fue una oportunidad perdida. Hay que ser transparente y comunicar la ciencia existente, dar información y datos al ciudadano.

¿Qué otra aportación podrían hacer los medios para crear conciencia?
Hay que implementar la comunicación científica. en la formación escolar explicar más aspectos científicos relevantes sobre el cambio climático... Comunicarlo en forma transparente. En los medios creo que cada vez hay mas noticias sobre el tema y la degradación ambiental y eso es bueno.

El nuevo informe del IPCC agrega nuevas precisiones. ¿Qué aspectos nuevos son importantes a tener en cuenta?
Hay dos importantes. Ya sabemos en forma más exacta lo breve que es la ventana de oportunidad para descarbonizar la economía. Y hay mas evidencia de cómo el cambio climático aumenta la frecuenta de fenómenos extremos, como los incendios. Hay más datos de cuánto aumenta la frecuencia de las olas de calor e inundaciones. No hay mas que mirar los datos, la ciencia habla en forma clara. El informe muestra que tenemos que actuar más y que para la solución hacen falta metas más ambiciosas, acompañadas de incentivos económicos, de legislación... los gobiernos tienen que acompañar con instrumentos.

¿Cuáles son las regiones o países que peor están en la lucha contra el cambio climático?
Bueno, China es el país que más emite y es donde hace falta una reducción de emisiones muy fuerte. En el fondo todos los países en vías de desarrollo tienen que reducir. Para eso es necesario que los desarrollados apoyen a los otros a generar modelos económicos de progreso humano que no tengan producción ligada a gases de efecto invernadero. Hace falta que se trabaje en forma coordinada.

En términos personales, usted conoce y por su trabajo registra muy de cerca el avance de una posible catástrofe. ¿Cómo lo lleva? ¿No le angustia vivir con esa realidad diaria?
Bueno, no se sabe. Tal vez en unos años esté mejor la situación. En Europa la tendencia es a la reducción de gases, pero hay que ser mas ambiciosos. Yo soy optimista por naturaleza, creo que podemos atajarlo. Eso no quita que no haya que dejar de trabajar arduo. Hay que ser optimista porque es más fácil: cuando sólo se comunica un mensaje negativo eso crea inacción en el oyente, porque se ve sobrepasado. Hay que ser realista y tener confianza en que podemos.