GARA
GASTEIZ

Agosto deja 3.364 personas en paro, en su mayoría mujeres, y empleo precario

Los datos del paro dados a conocer ayer revelan que se trata de uno de los peores agostos en décadas, con 3.364 personas más registradas como desempleadas en Hego Euskal Herria, la mayoría mujeres. La precariedad y la temporalidad marcan la mayoría de los contratos formalizados, cae la afiliación y se destruye empleo.

Una oficina de Lanbide, en una imagen de archivo.
Una oficina de Lanbide, en una imagen de archivo. (Raul BOGAJO | FOKU)

El pasado mes de agosto finalizó con 3.364 personas más en paro que el mes anterior en Hego Euskal Herria. En total, hay 140.770 ciudadanos y ciudadanas sin trabajo, 2.948 más que hace un año.

Por herrialdes, la mayor subida porcentual se ha dado en Gipuzkoa. El desempleo ha crecido un 4,64% en julio: 1.326 personas más en paro. En los últimos doce meses, el paro registrado ha descendido un 4,03%%, 1.157 personas, situándose en 29.878 la cifra total de personas sin trabajo.

Le sigue Bizkaia, con un incremento del paro de 1.737 personas en agosto (2,84%), hasta los 62.995 desempleados. En comparación con el mismo mes de 2023, el paro ha aumentado en 2.090 personas (3,43%).

En el caso de Araba, son 18.490 personas en situación de desempleo, 235 más que en junio (1,29%). Sin embargo, en términos anuales, el paro ha descendido un 2,85% en los doce últimos meses, con 542 personas menos demandando un trabajo.

En Nafarroa, aumenta en 66 personas en agosto (0,22%), hasta las 29.407. Hay 243 personas más en situación de desempleo en comparación con el mismo mes del año anterior, una subida del 0,83%.

BRECHA DE GÉNERO

El paro vuelve a incrementarse en mayor medida entre las mujeres, con 2.289 paradas más en la CAV, mientras que entre los hombres el aumento es de un millar. En la franja de menores de 30 años se registra una subida de 699 y entre los mayores de 45 años, 396 más.

La mayor parte del incremento del paro se puede imputar al sector Servicios en el caso de Bizkaia y Gipuzkoa, que acumula 2.971 parados, el 88%. En la CAV es el peor repunte en este mes desde 2010.

En el conjunto del Estado, el paro subió en 21.884 personas en agosto (0,8%). El número total de desempleados se situó en 2.572.121, la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008, subrayó el Ministerio de Trabajo. En el último año, el desempleo acumula un descenso de 130.579 parados, lo que supone un 4,8% menos.

AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, se ha producido una bajada de 12.753 en el conjunto de Hego Euskal Herria. Por territorios, Bizkaia perdió en agosto, respecto al mes anterior, 6.980 afiliados (-1,38%) y la cifra de cotizantes se situó en 499.623. En Gipuzkoa se contabilizaron 5.391 afiliados menos (-1,59%), de manera que los inscritos se elevan a 334.315 y en Araba son 163.133, tras disminuir en 3.196 cotizantes (-1,92%).

En el conjunto de la CAV, se han perdido 15.567 empleos en un agosto malo, en el que por primera vez desde octubre de 2023 se ha bajado del millón de cotizantes.

En una tendencia contraria al resto, Nafarroa ha registrado 2.814 afiliaciones más que el mes anterior y 14.191 más que hace un año. La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 312.983, un 0,9% más que la del mes anterior y un 4,8% superior a la de agosto de 2023.

Conocidos los datos, las reacciones no se hicieron esperar. Desde Lakua, el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, consideró que el comportamiento del empleo «ha sido el habitual de todos los años este mes. En agosto, sin excepción, sube el paro y baja la afiliación, lo que, en todo caso, no es significativo desde el punto de vista del análisis global de la evolución del empleo».

Desde el Gobierno de Nafarroa, la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, valoró que «el aumento del desempleo en 66 personas supone que el paro se ha comportado de forma estable».

SINDICATOS Y PATRONAL

En su valoración, ELA remarcó que «los contratos siguen teniendo las mismas características que los meses anteriores: precarios y temporales. Se trata del peor mes de agosto desde el año 2010, con un incremento importante del desempleo entre las mujeres».

LAB precisó que el paro aumenta en los colectivos de trabajadores «en las situaciones más vulnerables», por lo que consideró imprescindibles políticas públicas que generen empleo de calidad.

CCOO observó «motivos de preocupación» por «el crecimiento del desempleo, la ralentización de la afiliación y el estancamiento en los efectos de la reforma».

UGT puso el foco en el cobro de prestaciones y alertó de que «solo el 31% de los desempleados vascos cobra» .

Confebask calificó los datos de decepcionantes.