GARA
BILBO

Osatzen pide la «reestructuración urgente» de la Atención Primaria

La Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria, Osatzen, ha pedido la «urgente» reestructuración de la Atención Primaria, así como «avanzar hacia la deshospitalización del modelo actual» y la «revalorización» del papel de los centros de salud como referencia.

Gorka Maiz, presidente de Osatzen.
Gorka Maiz, presidente de Osatzen. (Aritz LOIOLA | FOKU)

El debate sobre el sistema sanitario está sobre la mesa con iniciativas como la mesa para un pacto sanitario que arranca hoy. En este contexto, diferentes agentes van haciendo públicos sus posicionamientos. Osatzen opinó ayer que «en un momento en el que el sistema sanitario vasco se enfrenta a desafíos críticos» es «urgente la necesidad de una reforma estructural en la Atención Primaria». «Esta reforma no solo debe reconfigurar la distribución de poderes dentro del sistema sanitario, sino también avanzar hacia la deshospitalización del modelo actual, poniendo el foco en la comunidad y en una atención más cercana y personalizada», precisó en un comunicado.

A su juicio, «la actual crisis sanitaria está vinculada, en gran medida, a la falta de una dirección clara sobre cómo debe evolucionar el sistema de salud y qué realmente contribuye a la salud de la población». Por ello, cree que «continuar en la misma dirección, replicando los mismos modelos, solo profundizará una espiral insostenible que no responde adecuadamente a las necesidades de la comunidad». Osatzen considera que la «clave» de esta reforma «radica en una nueva redistribución de poderes que descentralice el sistema sanitario, otorgando un papel más relevante a la Atención Primaria».

NO CENTRARSE EN LOS HOSPITALES

Osatzen sostiene que «el modelo hospitalario actual, que consume la mayor parte de los recursos, necesita una transformación profunda. La atención sanitaria debe redirigirse hacia la comunidad, donde las personas viven y trabajan, y no centrarse exclusiva- mente en los hospitales». Según indica, la deshospitalización del sistema sanitario «no implica desmantelar los hospitales», sino «reconfigurarlos para que funcionen en armonía con una Atención Primaria fortalecida y autónoma». «Esto requiere -explica- una revalorización del papel de los centros de salud y su capacidad para actuar como primer punto de contacto y referencia en la atención sanitaria».

También destaca la importancia de «la participación activa» de la ciudadanía y de los profesionales vinculados a la Atención Primaria en la toma de decisiones. «Es fundamental que las políticas y reformas no se diseñen de manera aislada, sino con una visión inclusiva que integre las perspectivas y necesidades de todos los actores involucrados», agrega.

Además, insta a que esta reflexión «no quede en meros documentos o planes estratégicos», sino que «se traduzca en cambios reales y tangibles». «En los últimos años, se han elaborado múltiples análisis y propuestas, pero estos esfuerzos han quedado, en gran parte, sin materializarse. Es imperativo que los avances se implementen de forma inmediata, para evitar que el sistema sanitario siga repitiendo los errores del pasado», señala.

OSI Y CONTRATACIONES

Por otra parte, Osatzen estima que las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) y su impacto sobre la Atención Primaria «deben ser evaluadas rigurosa- mente». «Estas estructuras, en algunos casos, han contribuido a desintegrar y debilitar la Atención Primaria en lugar de fortalecerla», dice en la nota.

También destaca la necesidad de que los centros de salud tengan «la autonomía necesaria para organizarse y adaptarse a las necesidades específicas de la población a la que sirven». «Esto incluye una reorganización física y funcional, con un énfasis en el rol que pueden desempeñar los administrativos y las enfermeras especialistas», precisa, y respecto a la contratación y estabilidad del personal, ve fundamental revisar los sistemas de contratación y traslado.