GARA
DONOSTIA

El liderazgo feminista, «clave» para la igualdad en las organizaciones

Tras constatar el avance de la mujer en la dirección de instituciones públicas, Emakunde instó a la reflexión para conseguir un liderazgo feminista en las organizaciones privadas y alcanzar así la igualdad en los puestos de poder de los ámbitos económicos y sociales.

Elgarresta presentó el informe en Donostia.
Elgarresta presentó el informe en Donostia. (EMAKUNDE | EUROPA PRESS)

Emakunde llamó a reflexionar sobre el liderazgo feminista como elemento «clave» para alcanzar la igualdad en las organizaciones tras el avance constatado en el ámbito político, donde la presencia de mujeres al frente de Alcaldías ha dado un paso adelante tras las últimas elecciones municipales. De hecho, la población de la CAV gobernada por mujeres supone el 41% tras los últimos comicios locales si bien es cierto que los municipios liderados por alcaldesas son 84 frente a los 164 en los que el cargo de primer edil recae en un hombre.

Estos datos fueron expuestos ayer en el Kursaal, en Donostia, en el transcurso de una jornada organizada por Emakunde bajo el lema “El liderazgo feminista de las mujeres, clave para la igualdad”.

El objetivo de la convocatoria fue reflexionar sobre la participación de las mujeres en puestos de poder tanto del ámbito público como privado, además de dar a conocer el análisis realizado por Bai Sarea, la red de entidades impulsada por Emakunde, sobre el liderazgo de las mujeres.

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, destacó la importancia, «no solo de que haya mujeres en puestos de decisión, sino de que además puedan tener instrumentos para poder llevar a cabo un liderazgo transformador hacia la igualdad». Defendió que es necesario visibilizar los mandatos de género que obstaculizan las carreras de las mujeres como las cautelas para «mostrar su ambición para ocupar ciertos cargos, los síntomas de inseguridad o las reticencias a hacer referencia a las desigualdades en la empresa».

RETICENCIAS

La doctora en Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, María Medina Vicent, coordinadora de esta iniciativa, dio a conocer las conclusiones del estudio realizado por Bai Sarea, en el que ha tomado parte más de un centenar de mujeres, de entre 30 y 65 años, líderes en organizaciones dispares.

El estudio pone de manifiesto que la mayor parte de las entrevistadas ha llegado a un cargo de liderazgo sin buscarlo explícitamente, mostrando incluso reticencias para aceptar lo que, en su opinión, demuestra que la ambición y la búsqueda del éxito siguen siendo relatos «ampliamente masculinizados».