GARA
GASTEIZ
SALARIO MÍNIMO PROPIO

Los sindicatos piden a las patronales negociar un salario mínimo propio

ELA, LAB, CCOO y UGT presentaron ayer, cada una por su lado pero con la fecha común del 6 de febrero, la petición a las patronales Confebask y CEN de que constituyan sendas mesas para negociar un acuerdo Interprofesional que fije un salario mínimo propio para Hego Euskal Herria. La patronal de la CAV ha anunciado que acudirá a la reunión.

La secretaria de Acción Sindical y Negociación Colectiva de LAB, Oihana Lopetegi, en el CRL en Bilbo.
La secretaria de Acción Sindical y Negociación Colectiva de LAB, Oihana Lopetegi, en el CRL en Bilbo. (LAB)

ELA, LAB, CCOO y UGT registraron ayer, cada uno por separado, ante el Consejo Vasco de Relaciones Laborales (CRL) en Bilbo sus respectivas peticiones para que se constituya una mesa de negociación a fin de alcanzar un acuerdo interprofesional que establezca un salario mínimo propio para la CAV. Y ELA y LAB también llevaron la petición a Nafarroa para interpelar a la CEN.

Representantes de los cuatro sindicatos han coincidido en fijar el 6 de febrero para abrir la mesa de negociación en la CAV. Tras haber procedido al registro de sus solicitudes, debería ser el CRL el que, posteriormente, diera un plazo para una reunión si todas las partes están de acuerdo, según señalaron a Europa Press fuentes de la iniciativa.

Confebask indicó que acudirá. «Nosotros vamos donde nos convocan, así que iremos, escucharemos lo que nos digan y lo estudiaremos», indicaron fuentes de la patronal que, de momento, no van a difundir su posicionamiento sobre un salario mínimo propio.

Además de esta vía, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru registraron el pasado 8 de enero en el Parlamentos de Gasteiz y en el de Iruñea sendas Iniciativas Legislativas Populares (ILP) a favor de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) «propio» que refleje «la realidad socioeconómica y sindical» de Hego Euskal Herria.

EL SMI ESPAÑOL NO SIRVE

Según ELA, estas iniciativas responden a que el Salario Mínimo del Estado español «no sirve para sacar de la pobreza a muchas personas que trabajan en Euskal Herria, ni para repartir la riqueza que genera su clase trabajadora». Según los últimos datos del INE, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de la CAV es de 39.547 euros, y el de Nafarroa de 37.088 euros, mientras que el del Estado es de 30.968 euros. El salario medio en la CAV es de 32.313,73 euros, y el de Nafarroa de 29.189,52 euros, en tanto que en el Estado español supone 26.948,87 euros.

Desde LAB destacaron ayer que «las brechas entre la clase acaudalada y la clase trabajadora se están acentuando», la riqueza que se genera «se distribuye de forma cada vez más desigual y el empobrecimiento de los y las trabajadoras no cesa». A su juicio, aumentar el SIM «mejoraría las condiciones de vida de miles y miles de trabajadoras y especialmente aquellas en condiciones más precarias», y también se vería beneficiada «el conjunto de la clase trabajadora, por ser una medida estructural contra la estrategia patronal que busca equiparar a la baja y precarizar las condiciones salariales y laborales de todas».

CCOO apuntó que en la CAV la realidad sindical es «compleja», de modo que el hecho de que cuatro centrales se pongan de acuerdo en esta convocatoria «dice mucho».

Mientras que desde UGT incidieron en que «se habla muchas veces de que queremos atraer y retener talento y, para eso, son necesarios unos salarios acordes y atractivos para que se pueda llevar a cabo esa pretensión».

EH BILDU LO VE «POSITIVO»

La coportavoz de EH Bildu en el Parlamento de Gasteiz, Nerea Kortajarena, calificó de «positivo» el «consenso sindical» para crear una mesa de negociación, y advirtió de que Lakua «no puede ser mero espectador» en este debate, sino que tiene «un rol en la mejora de las condiciones laborales y vitales de la ciudadanía vasca».

Kortajarena calificó de «relevante» que Confebask «se avenga a participar de dicha mesa», algo que EH Bildu «venía reclamando tiempo atrás». La coalición considera que un SMI propio actuaría como «garante de bienestar», por lo que se ha comprometido a «acompañar en este camino a las partes y remar en favor de los necesarios consensos políticos para alcanzar dicho objetivo».