Vuelta a la calle por un cambio real en osakidetza
Concurridas manifestaciones en Gasteiz, Bilbo y Donostia defendieron soluciones a los problemas estructurales que arrastra Osakidetza, contradiciendo a los responsables de Salud, a quienes acusaron de construir «cortinas de humo» para ocultar que «su hoja de ruta» es la que anunció Sagardui. Llamaron a organizarse y defender el sistema público.

Miles de personas se manifestaron ayer en las calles de Gasteiz, Bilbo y Donostia en defensa de la sanidad pública con un mensaje añadido al lema habitual: “Basta de promesas, soluciones ya!”. Las movilizaciones, convocadas por las plataformas ciudadanas reunidas en OPA Herri Plataformak, dejaron sentado que el deterioro asistencial sigue siendo el día a día de los centros de salud para usuarios y profesionales, pese a las «campañas de marketing» del Ejecutivo y los intentos por «desmovilizar a la ciudadanía». Los convocantes aludieron a las palabras del consejero de Sanidad, Alberto Martínez, que en las horas previas a las marchas aseguró que no existían «argumentos sólidos» para las mismas.
Según destacaron, ni se ha detenido la privatización, ni se han revertido los recortes, ni se ha dado respuesta a la falta de profesionales. Apuntaron que tampoco es cierto que se hayan reducido las listas de espera, como manifestó Martínez. «Están por encima de las que había antes de la pandemia», señalaron los convocantes, que detallaron esperas de una semana para conseguir cita con el médico de familia, la dificultad para conseguir atención presencial o el hecho de que en algunas especialidades las demora para conseguir cita alcance los 19 meses.
Por ello, las protestas de las tres capitales pusieron el foco en la necesidad de soluciones reales a los problemas estructurales que arrastra el sistema público de salud. Exigieron acabar con la privatización de servicios sanitarios públicos e «invertir más y mejor» en la Atención Primaria.
En Bilbo, la manifestación, que arrancó a mediodía en el Sagrado Corazón, fue sumando participantes de camino al Arriaga, donde ocupó la plaza y las escalinatas en su totalidad, así como el puente del Arenal y parte de la calle Navarra. Colectivos llegados de distintas zonas, como Durangaldea o Aiaraldea, portaron pancartas propias.
El movimiento de pensionistas, que había anunciado su apoyo a la movilización, también estuvo muy presente en la marcha, en la que se escucharon eslóganes como “Externalizar es privatizar” y “Privatizar es robar”, unidos al clásico “Lo público no se vende, lo público se defiende”.
Entre los participantes, hubo también varios carteles, algunos de ellos con consignas como «Tanto tienes tanto vives», «No somos mercancía para fondos de inversión» o «Sanidad al servicio del pueblo, no de aseguradoras, bancos y fondos de inversión».
En las movilizaciones, que contaron con el respaldo de multitud de organizaciones sociales, sindicales y políticas, y de profesionales de la salud, participaron, asimismo, representaciones de EH Bildu, Sumar y Podemos.
«MARKETING» Y REALIDAD
Las movilizaciones pusieron el acento en la «cruda realidad» que se vive a diario en los centros de salud de Osakidetza, más aún después de las declaraciones de responsables de Lakua poniendo en tela de juicio la existencia de motivos para salir a la calle.
Profesionales y usuarios de los servicios de salud que participaban en la movilización consultados por GARA subrayaron que actualmente la situación «sigue siendo igual de crítica» en muchos puntos, de modo que la espera para una cita con el médico de familia «es de una semana o más». «No sabemos si el consejero disfruta de asistencia privada, pero lo que ocurre lo vemos todos cuando acudimos al médico», señalaban manifestantes llegados a Bilbo desde Durangaldea.
Como muestra de la situación que viven los profesionales, una enfermera de la zona explicó a GARA que en la comarca existe un gran problema con la falta de sustitución de bajas, lo que tensiona los turnos y reduce la calidad y tiempos de atención. Según apuntó, esta no es una situación puntual, sino lago habitual en la zona, una cuestión que representa un problema para las propias personas que caen de baja por lo que conlleva para sus compañeros.
De hecho, manifestantes de este mismo eskualde recordaron al consejero «lo que supone no tener médico de familia en tu pueblo durante meses y tener que desplazarte a otro pueblo», algo que ha ocurrido en Berriz, Zaldibar... pero también «en Matiena, sin pediatría, o Durango, donde no se cubren bajas de médicos en la Atención Primaria». «Si tienes cita en una semana, puedes estar contento», señaló a GARA Matías, quien apuntó que en la zona llevan un año movilizándose en defensa de una atención de calidad.
En el mismo sentido, en el comunicado leído al término de la movilización, las plataformas denunciaron que Osakidetza sigue padeciendo «recortes en Atención Primaria, además de su infrafinanciación, «falta de personal, sobrecargas de trabajo y centros sanitarios sin médico». Se refirieron, asimismo, a los «desplazamientos a otras localidades» y a las «urgencias colapsadas con pacientes atendidos en los pasillos».
En declaraciones a los medios antes del inicio de la movilización en Bilbo y al final de la misma, subrayaron que el consejero de Sanidad del Gobierno de Lakua, Alberto Martínez, «en sintonía con sus antecesores en el cargo, está desarrollando una intensa campaña de marketing, ofreciendo datos que constituyen una manipulación» para «desmovilizar a la ciudadanía».
Se refirieron, asimismo, al compromiso manifestado por Lakua en el sentido de que las listas de espera no alcanzarían cifras prepandemia, aunque «sin ofrecer datos concretos». «¿Cómo es posible que con menos profesionales se hayan recortado?», plantearon. No obstanate, para clarificar la situación reclamaron al responsable de Sanidad que «aporte datos reales y permita el control público de las listas de espera».
CAUSAS Y «CANTOS»
Tal y como destacaron ayer, las causas reales que han llevado al sistema de salud a su situación actual siguen sin abordarse. «Ni el ‘pacto vasco de salud’ ni ninguna de las medidas y anuncios realizados como estrategia de marketing abordan las causas que han conducido a esta crisis, ni identifican los problemas estructurales; son simplemente ‘cortinas de humo’ para ocultar que su hoja de ruta, ya anunciada en su día por la anterior consejera, Gotzone Sagardui, ahora directora médica de una clínica privada, sigue intacta», manifestaron los portavoces de OPA Herri Plataformak José Ignacio Martinez y Mireia Saiz.
A juicio de los colectivos reunidos en defensa de la sanidad pública, ante «estrategias» para desmovilizar, «es más necesario que nunca, mantener la presión social y exigir a los responsables políticos, sindicales y sociales que se aborden los cambios estructurales que se requieren», más allá de los «cambios estéticos y cantos de sirena que nos ofrecen».
Pusieron el foco sobre medidas de alcance urgentes que necesita la Atención Primaria, para un modelo orientado a la promoción de la salud, «fuerte, de cercanía, con consultas presenciales, con los cupos recomendados y con tiempos de atención suficientes para que pueda garantizarse una atención de calidad, y reducir las listas de espera, pero desde el ámbito público, sin desviar ni un euro público a horas extras ni al negocio de la sanidad privada, además de garantizar una plantilla suficiente, estable y no precarizada». En definitiva, «soluciones reales a los problemas estrucuturales», .

Aizarotz: cómo contrarrestar el despoblamiento rural

«Guretzat hip-hopa da gure historia kontatzeko erreminta egokiena»

«Decidieron matar a Germán con un objetivo político y otro social»

Una familia de Errenteria, al borde del desahucio por confusión de nombres
